24 May. 2015

El swing electoral del 10/05

Oscar A. Bottinelli1

El Observador

El 26 de octubre de 2014 y el 10 de mayo de 2015 son las dos elecciones relevantes de este cuarto ciclo electoral del nuevo sistema, en tanto dos mediciones diferentes de las preferencias ciudadanas hacia los agentes políticos. La conclusión más fuerte es el alto nivel de volatilidad global y la consolidación del fenómeno de un elevado corrimiento de un partido a otro entre las elecciones nacionales (presidenciales y parlamentarias) y las elecciones de gobiernos departamentales.

El 26 de octubre de 2014 y el 10 de mayo de 2015 son las dos elecciones relevantes de este cuarto ciclo electoral del nuevo sistema, en tanto dos mediciones diferentes de las preferencias ciudadanas hacia los agentes políticos. La conclusión más fuerte es el alto nivel de volatilidad global y la consolidación del fenómeno de un elevado corrimiento de un partido a otro entre las elecciones nacionales (presidenciales y parlamentarias) y las elecciones de gobiernos departamentales. Este fenómeno surgió en el país -a partir de la última reforma electoral- en mayo de 2000, y se mantuvo y afirmó en los tres mayos siguientes: 2005, 2010 y 2015. La etapa anterior en que la elección de gobierno departamental estuvo desvinculada de la elección presidencial y parlamentaria fue en 1946 y 1950: el voto se realizó en hojas de votación diferentes, sin vinculación del voto entre una y otra elección e inclusive se admitió la existencia de lemas diferentes (por ejemplo, en el departamento de Cerro Largo para las elecciones nacionales votaron los lemas Partido Nacional y Partido Nacional Independiente mientras que para las elecciones departamentales votó el lema Partido Aparicio Saravia). En esta etapa anterior se observa una baja volatilidad entre el voto nacional y el voto departamental, a diferencia de la etapa actual de alta volatilidad. Desde el punto de vista sistémico, una explicación puede ser que en aquella época las elecciones fueron sincrónicas (simultáneas) y en la etapa actual son diacrónicas (separadas en el tiempo). Posiblemente haya otras causas desde el ángulo de la sociología política que pudieren ser más relevantes que los efectos sistémicos.

Para poder correlacionar los resultados de dos elecciones de un mismo ciclo, es conveniente manejar una misma base, para lo cual se considera pertinente tomar el total de votantes en las elecciones de octubre. De octubre a mayo (como ya ocurrió en los tres ciclos anteriores) disminuye el número de votantes, es decir, surge el fenómeno de la “abstención electoral”. Dado el contexto de voto obligatorio, merece un estudio detenido cuáles son los elementos que posibilitan esa abstención.

En las elecciones del pasado 10 de mayo aparece una categoría sorprendente: la de votos faltantes. Son casi 77 mil los votos que no aparecen en la información de la Corte Electoral, lo cual amerita una clarificación de las autoridades de la Justicia Electoral, clarificación que necesariamente debe ir acompañada de la publicación del total de votantes de la elección (como también del total de votantes del balotaje de noviembre, de las elecciones nacionales de octubre y de las precedentes “elecciones internas”, información que la Corte Electoral viene omitiendo sistemáticamente) La hipótesis explicativa más probable es que se trate de votos en blanco parcial, es decir, votos en blanco en las elecciones de gobierno departamental (intendente, junta departamental) y votos efectivos en las elecciones municipales (alcalde, concejo municipal)

La Tabla 1 muestra los resultados en votos y la diferencia en votos entre mayo 2015 y octubre 2014. Como votos del Partido Nacional y del Partido Colorado, respectivamente, se toman todos los votos emitidos en favor de dichos lemas en Canelones y en el interior, más los votos emitidos en el departamento de Montevideo en favor de la candidatura de Álvaro Garcé (PN) y Ricardo Rachetti (PC), en el lema Partido de la Concertación. Como “Concertación Pura” se computan los votos en favor de la candidatura de Edgardo Novick (211.509) más los votos al lema (2.024).

La tabla 2 presenta los datos expresados en porcentaje sobre la base 100 igual total de votantes el 26 de octubre de 2014. El Indice de Pedersen mide la volatilidad global entre sujetos políticos iguales, es la semisuma de los porcentajes de los agentes electorales en valores absolutos. El balance indica el porcentaje de votos perdidos (cuando el signo es negativo) o el porcentaje de votos ganados (cuando el signo es positivo) por cada sujeto electoral en relación a los votos obtenidos por sí mismo en el mes de octubre.

Puede observarse que la totalidad de los partidos pierden votos en relación a octubre. . Un detalle no menor es que si bien los dos partidos tradicionales caen (194.113 votos), los votos a la “Concertación Pura” (213.533) determinan que lo que se puede denominar el Área Tradicional registra un crecimiento de 19.420 votos. En cambio el área de izquierda (FA, UP, PERI) cae y a su vez el Partido Independiente pierde 4 de cada 5 votos. A la inversa, el área sin efecto político (votos en blanco y anulados, votos faltantes, no votantes) crece de manera explosiva: la sexta parte de la población del país no expresó preferencias por los partidos políticos. El swing electoral es extraordinariamente fuerte para un país de baja volatilidad (20,4%); triplica la volatilidad existente entre una elección nacional y otra elección nacional.

TABLA 1
20142015Dif.
FA1134187961659-172528
PN732601672675-59926
PC305699171512-19419
Conc. Pura213533213533
PI7337914740-58639
UP2686920206-6663
PERI178355234-12601
PT32182027-1191
Vot.s/efec78329242582164253
Faltantes7674176741
No votantes6794967949

TABLA 2
20142015Dif.Balance %
FA47.80%40.50%-7.30%-15.00%
PN30.90%28.40%-2.50%-8.00%
PC12.50%7.20%-5.70%-44.00%
Conc. Pura0.00%9.00%9.00%
PI3.10%0.60%-2.50%-80.00%
UP1.10%0.90%-0.30%-25.00%
PERI0.80%0.20%-0.50%-71.00%
PT0.10%0.10%-0.10%-37.00%
Vot.s/efec3.30%10.20%6.90%210.00%
Faltantes0.00%3.20%-3.20%
No votantes0.00%2.90%-2.90%
I. Pedersen20.40%


1 Catedrático de Sistema Electoral de la Universidad de la República (Facultad de Ciencias Sociales-Instituto de Ciencia Política)