16 Oct. 2015

Uruguay en el centro del poder de las Naciones Unidas

Oscar A. Bottinelli – diálogo con Fernando Vilar

Radiocero y Radio Monte Carlo

Uruguay fue elegido para ocupar uno de los 10 asientos renovables en el centro de poder de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad, por el periodo 2016-2017. Es la segunda vez que el país llega a tal nivel, la anterior fue en 1965-66. En ese entonces, en octubre de 1965, a Uruguay le tocó presidir el Consejo en el momento dela primera visita papal a las Naciones Unidas. Y el oro sitial importante que ocupó Uruguay en la estructura central del organismo fue en 1998-1999, cuando Didier Opertti fue presidente de la Asamblea General, que uede considerarse el “Parlamento del Mundo”

OAB: Ayer jueves 15 de octubre, la Asamblea General de las Naciones Unidas eligió a cinco miembros del Consejo de Seguridad por el periodo 2016-2017. La Asamblea General puede decirse que es “el Parlamento del Mundo”, donde se sientan los 193 países miembros de la organización.

El Consejo de Seguridad, por su parte, es el centro de poder, es donde se toman las decisiones de establecer sanciones, establecer misiones para conservar la paz y misiones para imponer la paz, e inclusive autorizar operaciones bélicas y hasta guerras en toda regla, como la Guerra de Corea entre 1950 y 1953. El Consejo se integra con 5 miembros permanentes y 10 miembros no permanente, elegibes. Los miembros permanentes son los verdaderos dueños de las Naciones Unidas, porque cuentan con el derecho de vetar las resoluciones del Consejo de Seguridad. Vale decir, aunque sean 15 los miembros, no hay decisión alguna si no se cuenta con el apoyo o al menos la tolerancia de los cinco miembros permanentes, que son fueron las cinco grandes potencias de la Segunda Guerra Mundial. Los cinco son los Estados Unidos de América, Francia, la Federación Rusa, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la República Popular China.

Los miembros no permanentes, los elegibles, son 10, que duran dos años en sus funciones y se renuevan por mitades, es decir, se eligen cinco cada año. Los miembros son elegidos por dos tercios de la Asamblea General a propuesta de cinco grupos regionales. En la realidad, muchas veces la elección se realiza dentro de cada grupo regional que propone un candidato único. Otras veces, los grupos regionales proponen más de un candidato y ahí sí la elección se hace por votación de la Asamblea General en competencia abierta. Esta vez, los cinco miembros electos fueron propuestos como candidatos únicos de sus respectivos grupos regionales.

En esos cinco grupos regionales se ubican 191 de los 193 países miembros de las Naciones Unidas. Uruguay pertenece al Grupo de Latinoamérica y el Caribe, conocido como GRULAC, que cuenta con 33 miembros y 2 cargos en el Consejo. Los otros son el grupo de Europa Occidental y Otros Estados, que son otros países desarrollados; está compuesto por 28 miembros, y en el Consejo cuenta con 2 miembros elegibles y 2 miembros permanentes: Gran Bretaña y Francia. Un tercer grupo es el de Europa Oriental, que en realidad nuclea a la mayor parte de los miembros del viejo bloque socialista o pro soviético del fin de la Segunda Guerra; cuenta con 23 y está represetando en el Consejo por 1 miembro elegible y 1 miembro permanente, Rusia. Un cuarto grupo es Asia y Pacífico, con 53 miembros, 2 asientos elegibles en el Consejo de Seguridad y 1 miembro permanente, China. Y finalmente África, 54 estados y 3 cargos en el Consejo de Seguridad.

Estados Unidos de América, miembro permanente, no pertenece a ningún grupo, pero interviene en las discusiones del grupo de Europa Occidental y Otros Estados. Y no pertenece a ninguno la pequeña República de Kiribati, un arhipiélgago del Pacífico, que cuenta con 40 mil habitantes y 188 quilómetros cuadrados.

FV: ¿Quiénes fueron los cinco miembros elegidos ayer?

OAB: Uruguay, como ya dijimos, por el GRULAC, en sustitución de Chile; Ucrania, de Europa Oriental, en sustitución de Lituania; Japón, de Asia y Pacífico, en sustitución de Jordania; y finalmente Egipto y Senegal, de África, en lugar de Chad y Nigeria. Los que permanecen un año más son Venezuela por América Latina y el Caribe (GRULAC), España y Nueva Zelanda, por Europa Occidental y Otros Estados, Malasia por Asia y Pacífico, y finalmente Angola por África.

Uruguay asume el cargo el próximo primero de enero, 2016 y lo mantiene hasta el 31 de diciembre de 2017. El representante titular lo va a ser el Embajador Elbio Rosselli, uno de los más importantes diplomáticos profesionales del Uruguay, que fuera embajador en Washington en el primer gobierno de Vázquez y es el actual embajador en Canadá. Anteriormente Uruguay se sentó en el Consejo de Seguridad en el periodo 1965-66. Su representante fue el ex ministro del Interior Dr. Pedro P. Berro. La Presidencia del Consejo rota mensualmente entre todos los miembros. Y es habitual que cuando a un país le toque la presidencia,durante todo el mes o al menos durante los primeros días del mes, la representación la ejerza el propio ministro de Relaciones Exteriores; o a veces el presidente del Gobierno, como sucede ahora con España en que participa el propio Mariano Rajoy.

Cuando Uruguay ejerció la presidencia del Consejo ocurrió la primera visita papal a las Naciones Unidas, el 4 de octubre de 1965. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas estuvo presidido por el canciller uruguayo Luis Vidal Zaglio, que fue quien en nombre de este poderoso organismo recibió al Papa Paulo VI.

FV: Así que van a pasar 51 años entre la primera y la segunda vez en que Uruguay se sienta en el Consejo de Seguridad.

OAB: Sí, pero en gran medida porque en varias oportunidades los países de América Latina buscaban consenso en torno a Uruguay, pero muchos gobiernos uruguayos prefirieron poner al país al margen de las enormes tensiones que supone estar en el Consejo de Seguridad.

Sin embargo, en 2006 hubo en América Latina una fuerte tensión entre la candidatura de Venezuela y la candidatura de Guatemala. Chávez propuso retirar la candidatura de su país si se lograba consenso con Uruguay. El gobierno de Vázquez estaba dispuesto a aceptar, y había gran aceptación en toda América Latina y el Caribe. Pero apareció el veto de Argentina, el veto interpuesto por Néstor Kirchner. Era la época de la gran tensión, con los puentes cortados. Toda esta negociación, veto incluido, se manejó de manera extremadamente reservada y no fue de gran dominio público.

FV: ¿Por qué un papel tan importante muchas veces no se consideró conveniente?

OAB: Es que es un cargo que puede someter al país a los más fenomenales tironeos. Basta imaginar, por ejemplo, las presiones por el voto en el Consejo en situaciones como cundo Estados Unidos, Gran Bretaña y España deciden intervenir militarmente en Irak y derrocar a Saddam Hussein, intervención militar que era posible si se obtenía una resolución ambigua del Consejo de Seguridad. Allí se sentaba Chile y fue sometido a las más feroces presiones. Lo mejor para un país pequeño como Uruguay es que haya muchas decisiones importantes en que deba participar pero que no haya situaciones de formidable tensión.

FV: ¿Este es el máximo sitial de Uruguay en Naciones Unidas?

OAB: Digamos que a nivel central de la Organización de las Naciones Unidas se pueden contabilizar tres . Uno es la presencia en el Consejo de Seguridad en 1965-66, que ya mencionamos. Una segunda es la Presidencia de la Asamblea General, la presidencia del Parlamento del mundo. Este cargo se personaliza, es decir, se adjudica a un país pero se elige a una persona. Y la Asamblea Generala de las Naciones Unidas eligió al destacado jurista internacional y entonces canciller Didier Opertti. Ejerció el cargo de la primavera de 1998 a la primavera de 1999. Presidió el 53° periodo de ordinario de sesiones, el 21°periodo extraordinario y el 10° periodo extraordinario de emergencia. Y ésta es la tercera vez que se alcanza un sitial de máximo nivel.

Lo que queda por delante es cómo se forma el equipo para actuar desde enero en el Consejo y cómo se ejerce el cargo a lo largo de dos años.