LA POBREZA
Oscar A. Bottinelli - diálogo con Emiliano Cotelo

EMILIANO COTELO:
Hoy el tema es la pobreza, cuál es el porcentaje de personas que viven hoy en Uruguay por debajo del nivel de pobreza, qué impresión tiene la gente al respecto y si esos datos coinciden con los indicadores que miden de manera técnica ese problema.

 

OSCAR A. BOTTINELLI:
Exactamente. Esto es un estudio de opinión pública. Se mide qué piensa la gente, qué percepciones tiene sobre cuál es el nivel de pobreza de un país. Los indicadores que hace por ejemplo Cepal, la Comisión Especial Para América Latina de Naciones Unidas, que hacen otros organismos internacionales o que hace el Instituto Nacional de Estadística, definen la pobreza de determinada manera, establecen que viven por debajo de la línea de pobreza las personas que no tienen acceso a determinadas cosas o en determinado porcentaje.

Se puede medir el nivel de calorías que consume el ser humano, la expectativa de vida en cuanto a cuántos años, el nivel de salud, la mortalidad infantil, la salud, el acceso o no al saneamiento, al agua potable... Hay todo un conjunto de indicadores objetivos que puede discutirse mucho cómo se elaboran, pero que parten de datos de la realidad.

Esto es otra cosa. Esto es qué cree la gente, qué percibe, qué sensación tiene sobre el nivel de pobreza que hay en Uruguay. Esto se relevó en todo el país, tanto urbano como rural, con personas de 15 años en adelante, en el primer semestre de 1997.

 

E.C. - La pregunta concreta fue: ¿Qué parte de la población uruguaya cree usted que vive en la pobreza? Y las respuestas se agrupan de esta manera. Contestó que cree que menos del 10% vive en la pobreza, el 3% de los encuestados; que vive en la pobreza de 10% a 20% de la población, lo contestó el 11%; que vive en la pobreza del 20% al 30% de la población, fue la impresión del 26% de los encuestados; en el escalón siguiente, que vive en la pobreza del 30 al 40%, contestó el 23%; y en el siguiente de 40% a 50%, el 13%; y de 50% o más, ésa es la impresión del 16% de los encuestados. No opina el 8%.

 

O.A.B. - Veamos ahora cómo se produce esta respuesta. Primero vemos que se va distribuyendo teniendo los dos extremos -los que consideran que es menos del 10% y los que consideran que es más del 50%- y el centro de la curva, donde hay más cantidad de respuestas, es entre quienes establecen el nivel de pobreza en Uruguay entre 20% y 29% y entre 30% y 39%.

Si hace el promedio de todas las respuestas para ver cuál es el porcentaje promedio que los uruguayos consideran que es el nivel de pobreza en Uruguay, da que es el 35%. Se puede sostener que los uruguayos de 15 años en adelante promedialmente consideran que el 35% de los uruguayos viven en la pobreza o están por debajo del nivel de pobreza o son pobres, como se quiera decir.

Si analizamos qué piensa la gente que vive en Montevideo y la que vive en el interior, el promedio da que la gente que vive en Montevideo cree que en todo el país el nivel de pobreza es 35%; los que viven en el interior creen que es el 34%. No hay casi diferencias.

La gente que hoy está dispuesta a votar al Partido Colorado, cree que el 36% de los uruguayos vive en la pobreza. Los blancos creen que es el 30%; los frenteamplistas creen que es el 37% y los nuevoespacistas el 31%. A diferencia de todo lo que hemos marcado en muchísimos programas, en este caso no hay diferencias significativas en función de la simpatía partidaria, de la adhesión partidaria de la gente.

Eso nos está dando que esa idea, que algo más de la tercera parte de los uruguayos viven por debajo del nivel de pobreza, es una percepción generalizada en la sociedad, una percepción de carácter estructural que más o menos coincide con independencia de la filiación política de la gente, y por lo tanto de factores de tipo coyuntural.

Ahora veamos las comparaciones por indicadores internacionales; para no marear con cifras vamos a analizarlos muy globalmente. Primero, los organismos internacionales -básicamente el indicador de Naciones Unidas, el que aplica en América Latina Cepal, la Comisión Especial Para América Latina- están ubicando en alrededor de 7% la cantidad de personas que en Uruguay viven por debajo del nivel de pobreza. 30% indica países de pobreza muy extrema y muy extendida, como puede ser el caso de Haití. Esto es lo que resulta en una definición del nivel de pobreza que hace Cepal.

La anterior gestión del Instituto Nacional de Estadística, que terminó hace pocos meses, hizo un cambio muy grande de todo el conjunto de indicadores -no sólo de pobreza sino también de otras cosas- y determina que para el concepto que define el nivel de pobreza es del 23%. Acá vemos que la opinión pública tiene una percepción de que es el 35%.

Veamos algunas pinceladas, porque el tema obviamente no se agota acá, es un tema que vale la pena analizar mucho. Primero, cuando hay estas discrepancias en gran medida tiene que ver con que es muy subjetivo definir qué es pobreza, a diferencia de otro tipo de cosas fácilmente medibles. En definitiva, considerar que alguien es pobre es algo muy relativo, tiene que ver con que uno considera que no se está en la pobreza cuando se alcanzaron determinadas cosas. Y sobre esto puede haber ideas muy diferentes.

Cuando se está en Africa, en Somalía, se considera salir de la pobreza, por lo menos, que una persona no muera literalmente de hambre, que coma lo suficiente como para no morir de hambre, porque ahí es muy grande la hambruna, la gente tiene una desnutrición tan fenomenal que a los pocos años de vida muere por falta de alimentación. Esa es una forma de definición de pobreza.

Hay otras que pueden ir a otro extremo, como la del Instituto Nacional de Estadística, que consideró que se está en la pobreza cuando no se llega a un nivel determinado de consumo que puede implicar el poder comer sin grandes esfuerzos económicos refrescos, alfajores, ese otro tipo de cosas. Considera que la pobreza es privarse de consumos que vayan más allá de meramente alimentarse, vestirse y tener un techo.

Entre una y otra definición hay un abismo muy grande. Y esto en gran medida puede explicar la existencia de parámetros tan distintos. La importancia que tiene el de Cepal, que la ubica en 7%, es que como se maneja por indicadores internacionales, mide con la misma vara los criterios de todos los países de América Latina y -como responde a otros indicadores internacionales- de todo el mundo. Entonces uno puede decir que la pobreza de tal país es cuatro veces mayor que en otro. En este caso, determinar que la pobreza en Haití es cuatro veces mayor que la que existe en Uruguay.

Pero llegar a la conclusión de cuál es exactamente el nivel de pobreza de un país depende de qué definamos por pobreza. Lo importante es que la pobreza se está viendo por parte de los uruguayos como algo de magnitud importante. Los uruguayos perciben -independientemente de cómo sean los indicadores y de cómo definamos la pobreza- que más de la tercera parte de los uruguayos están viviendo en la pobreza. Esta es una conclusión importante.

El próximo martes vamos a analizar de vuelta el tema de la pobreza desde otro ángulo, si la gente considera si es alta o baja y si considera que está aumentando o bajando el nivel de pobreza en Uruguay.

Publicado en radio El Espectador - programa En Perspectiva - espacio La Opinión Pública
Julio 15 - 1997