07 Ago. 2016

Matemática electoral frenteamplista

Oscar A. Bottinelli1

El Observador

Toda elección deja un sinnúmero de enseñanzas, conclusiones e interrogantes y no es ajeno a ello las realizadas por el Frente Amplio el pasado 24 de julio para elegir fundamentalmente al presidente del partido y a su Plenario Nacional […] Miranda obtiene un sexto menos de votos que Xavier; Sánchez logra 2/7 más de votos que Agazzi; Conde logra más de una vez y media el voto a Castillo (uno y cinco novenos); y Bayardi pierde los dos tercios del voto a Rubio. Es decir, Sánchez y Conde incrementan el porcentaje de votos en relación a sus homólogos de 2012 (Agazzi, Castillo), mientras Miranda y Bayardi caen respecto a Xavier y Rubio.

Toda elección deja un sinnúmero de enseñanzas, conclusiones e interrogantes y no es ajeno a ello las realizadas por el Frente Amplio el pasado 24 de julio para elegir fundamentalmente al presidente del partido y a su Plenario Nacional. Mucho más cuando se juntan una serie de factores que dificultan o complejizan su análisis. Uno, las elecciones son sin padrón (“padrón abierto” es un eufemismo) y por tanto no hay un universo cierto de electorado. Dos, hay una fuerte caída de la concurrencia respecto a las elecciones precedentes, ya que en aquéllas votó el 15,6% del electorado frenteamplista en elecciones nacionales y en estas últimas, el 7,6% (en definitiva los votantes efectivos fueron circa 86 mil). Tres, la caída en participación es de casi la mitad (49,3%), de donde todos los candidatos presidenciales perdieron votos en relación a sus homólogos de 2012 y todas las listas perdieron votos en relación a las mismas o parecidas listas también de 2012. Por otro lado, al votarse para cada cargo en hojas de votación separadas y desvinculadas, no hay necesaria correlación entre el voto a presidente y el voto por listas al Plenario Nacional. Más aún, el voto non effect (en blanco y anulado) fue 19,8% para presidente y 27,9% para las listas.

Además, hay poca información disponible, incompleta y todavía con errores a corregir. Con todas esas precauciones y salvedades, corresponde trazar algunas premisas para el análisis matemático. Primero que todo, trabajar sobre porcentajes de cada universo, uno de 2016 y otro de 2012, tomar cada uno como un conjunto pleno y comparar uno con otro para ver los cambios habidos entre una elección y otra. Una segunda premisa es que las listas de 2012 se reordenan y agrupan en función de la ubicación política que los mismos grupos asumen en 2016. A vía de ejemplo: la candidatura Rubio en 2012 fue sostenida por la Vertiente Artiguista aliada a la 5005 y hoy la Vertiente concurre por su cuenta y la 5005 se alía con la 1001; además respaldaron a Rubio la 711/Sendic y la 800, ambas ahora con Sánchez. Entonces, a sabiendas de la imprecisión se comparan los votos de la 77+5505 con la 77 actual, como si se correlacionasen plenamente. Y se resta del apoyo por lista a Rubio en el cómputo presente, a efectos comparativos, los votos de las dos listas que no apoyan a Bayardi sino a Sánchez. A su vez, los porcentajes por listas de 2012 se presentan redondeados, lo que producen las desviaciones propias de los redondeos a la cantidad entera.

Los números se presentan en tres cuadros. El primero compara la elección presidencial de 2016 con la elección de igual nivel de 2012. El segundo compara los votos obtenidos por cada candidato presidencial con los votos obtenidos por el conjunto de listas que en forma oficial declararon su apoyo a los respectivos candidatos; como resulta obvio, no se toma en cuenta la desviación de votos que pudiere haber ente el voto a una lista y el voto a un candidato presidencial apoyado por otra lista (hay evidencia suficiente de la existencia de votos a la candidatura Conde con lista al Plenario Nacional del Espacio 90 y también del Espacio 609; hay indicios de la existencia de otras manifestaciones de lo que puede denominarse “voto cruzado”). Eso solo es posible analizarlo mediante un examen de la panilla “voto a voto” y no puede inferirse en base a los resultados globales.

De los cuadros surgen algunas conclusiones numéricas importantes:

Uno. Miranda obtiene un sexto menos de votos que Xavier; Sánchez logra 2/7 más de votos que Agazzi; Conde logra más de una vez y media el voto a Castillo (uno y cinco novenos); y Bayardi pierde los dos tercios del voto a Rubio. Es decir, Sánchez y Conde incrementan el porcentaje de votos en relación a sus homólogos de 2012 (Agazzi, Castillo), mientras Miranda y Bayardi caen respecto a Xavier y Rubio.

Dos. En relación a las listas que oficialmente impulsaron las respectivas candidaturas, Bayardi es el que mayor acumulación personal obtiene (plus de dos tercios), seguido de Conde (una vez y media), Miranda (un sexto) y Sánchez (un noveno)

Tres. Las listas que respaldaron a Agazzi en 2012 y Sánchez en 2016 obtuvieron performances similares. No solo el conjunto, sino por separado el MPP y la 711/Sendic.

Cuatro. Las listas que respaldaron a Miranda registran una caída de 8 puntos en relación a las que respaldaron a Xavier. Son particularmente fuerte las caídas del Partido Socialista y Asamblea Uruguay, y es relevante el mantenimiento de la Alianza Progresista y el Nuevo Espacio que sumados superan a Asamblea Uruguay (a la inversa de 2012).

Cinco. Hay un crecimiento de las dos listas que respaldaron a Conde, tanto de 1001 como el PVP

Seis. Miranda gana individualmente a los otros tres candidatos pero pierde con la suma de los dos competidores siguientes (Sánchez y Conde). En 2012, Xavier ganó a la suma de los dos candidatos siguientes (Agazzi y Rubio).

Siete. El ala informal que puede reunir a quienes respaldaron a Sánchez y a Conde logran mayoría absoluta en los cargos por listas del Plenario Nacional y de la Mesa Política.

CUADRO 1. Relación voto a Presidente 2016 con 2012

Candidato 2016% votos 2016Candidato 2012% votos 2012Diferencia 2016-2012Relación 2016/2012
Miranda30,1Xavier36,0-5,95/6
Sánchez24,6Agazzi19,3+5,312/7
Conde20,2Castillo13,1+7,115/9
Bayardi5,3Rubio15,4-5,31/3
En blanco/anul.19,8En blanco/anul.16,2+3,612/9

Porcentaje sobre el total de votantes (86.403)

CUADRO 2. Elecciones 2016: Relación voto a Presidente con voto a las listas que propiciaron cada candidatura presidencial

Candidato Presidente% votos Pte.% votos ListasDiferencia Pte-listasRelación Pte/listas
Miranda30,126,0+4,111/6
Sánchez24,622,3+2,311/9
Conde20,213,7+6,511/2
Bayardi5,33,2+2,112/3
Libertad de acción------3,5------------
Impulsa voto en blanco------3,5------------
En blanco/anul.19,827,9-8,1 5/7

Porcentaje sobre el total de votantes (86.403)

Los porcentajes no necesariamente suman 100 por efectos de redondeo

En la información oficial del FA hay 26 votos de diferencia entre el total de votantes a Presidente y el total de votantes por listas

CUADRO 3. Relación voto por Listas 2016 con 2012

Listas% votos 2016Sumatoria % votos 2016% votos 2012Sumatoria % votos 2012*Diferencia 2016-2012
Asamblea Uruguay/Astori6,211
N.Espacio/Alianza Progr.7,98
90/PS9,215
Grupos afines2,7------
Total Miranda (Xavier)26,034-8,0
Espacio 60915,416
711/Sendic3,84
Grupos afines2,03
Grupo IR (M.Gelman)1,1------
Total Sánchez (Agazzi)22,323-0,7
1001 y afines11,510
PVP1,91
Grupos afines0,3
Total Conde (Castillo)13,711+2,7
Total Bayardi (Rubio)3,23,255-1,8
Casa Grande/C. Moreira3,53,5------+3,5
Liga Federal3,53,522+1,5
Otros0,011-1,0
En blanco/anul.27,927,92323+4,9

Porcentaje sobre el total de votantes (86.403)

Los porcentajes se presentan redondeados, sin decimales. No necesariamente suman 100 por efectos de redondeo.

Las listas de 2012 se agrupan en correlación con los agrupamientos y apoyaturas de las listas de 2016

* Número redondeados sin decimales. La columna de la derecha es la diferencia entre números con un decimal y números redondeados enteros, por tanto hay errores.


1 Catedrático de Sistema Electoral de la Universidad de la República (Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Ciencia Política)