Radio Uruguay - Puntos de Vista
¿Cómo se distribuye la estimación de votos entre los partidos de acuerdo a las características de población, edad, clase social e interés en la política?
L.C.: Vamos a profundizar en la información que les han dado todos aquellos que responden en cada encuesta para conocer más sobre los perfiles, las características sociodemográficas de la intención de voto de los uruguayos. Vayamos a los números, a ver dónde cada candidato, con su discurso y su fuerza política, llega con más fuerza. Primero manejamos la ficha técnica.
E.B: Sí. Esta es la Encuesta Nacional Factum de julio/agosto, realizada entre el 30 de julio y el 9 de agosto, entre 1004 casos, 502 de telefonía fija, 502 de telefonía celular, aplicado a hombres y mujeres de todo el país urbano y rural, que estén en condiciones de votar el próximo 27 de octubre. El margen de error, para el total de la muestra, es de +-3,2%. Es la encuesta presentada días atrás.
L.C.: Vale la pena recordar los números: 37% para Daniel Martínez (Frente Amplio), 26% para Luis Lacalle Pou (Partido Nacional), 19% Ernesto Talvi (Partido Colorado), 9% Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto), 2% Edgardo Novick (Partido de la Gente), 2% Pablo Mieres (Partido Independiente), 1% Gonzalo Abella (Unidad Popular), 1% César Vega (Partido Ecologista Radical Intransigente), y 1% Gustavo Salle (Partido Verde Animalista). ¿Qué vas a presentar respecto de estos números?
E.B: La idea es entrar un poco más allá de los números fríos. ¿Cuáles son las diferencias que podemos encontrar por las distintas características que tiene la población? Un primer corte puede ser Montevideo/interior. Vemos que, como viene sucediendo en el último tiempo, el Frente Amplio es un partido político más montevideano que del interior, aunque ha logrado un crecimiento en los últimos años. Lo que refleja la encuesta actual es que el FA tiene una presencia mucho mayor en Montevideo que en el interior, 44% en la capital y 33% en el interior, mientras que el Partido Nacional, el Partido Colorado y Cabildo Abierto tienen mayor presencia en el interior que en Montevideo. El conjunto de los otros partidos tienen mayor presencia en Montevideo. Hay una mayor presencia de los partidos menores en la capital, y una mayor presencia del FA.
L.C.: Ahí puede haber razones distintas. Para los partidos menores hay una cuestión hasta de posibilidades. Tienen la base, nacen en la capital, y las posibilidades de distribución son bastante acotadas. En algunos casos, buena parte de estos partidos no tuvo listas en todo el país. Y el FA tiene otras características. Es un proyecto que nació urbano, y no en vano lleva seis períodos en la Intendencia de Montevideo.
E.B: Efectivamente. Hay un tema de alcance, de estructura y de historia.
L.C.: De la misma manera podemos decir que la presencia de los partidos fundacionales en el interior también responde a esta historia.
E.B: Sí, más el PN que el PC, que se ha ido quedando, en este proceso de crecimiento del FA y de caída del PC a lo largo del tiempo. Se ha posicionado más fuerte en el interior. Eso es marcado. El PN está 22% en Montevideo y 29% en el interior, el PC está 15% en Montevideo y 22% en el interior. Hay diferencias marcadas, que además son bastan te sistemáticas en el tiempo. Para poner un ejemplo de lo que pasaba hace cinco años, también el PC y el PN estuvieron mejor en el interior que en Montevideo. No es que ahora está pasando esto.
L.C.: ¿Cómo está la cosa por edades?
E.B: Acá tenemos algunos datos interesantes. Si lo miramos dentro de la propia encuesta, cómo hoy están marcando, vemos que el FA está mejor en el tramo de edad más joven, que es la gente que votó dentro de gobiernos frenteamplistas. Es decir, que empezó a votar en 2004, y que hoy está entre los 18 y los 32 años. Y también entre los que tienen entre 48 y 60 años, es decir, la gente que vivió la dictadura. Entre ellos está un poco mejor que entre los que tienen entre 33 y 47 años, y los mayores de 61. Sin embargo, y comparando con lo que venía pasando, en el tramo de edad más joven, el FA está mejor ahora, pero está peor de lo que estaba antes. El nivel de captación de intención de voto en los tramos más jóvenes, el FA está peor de lo que venía estando, sistemáticamente, en las últimas elecciones.
L.C.: Aquel motor fuerte del FA era el nuevo votante, cada cinco años, hoy aparece más debilitado.
E.B: Sí, y ese es un dato relevante porque tiene que ver con lo que viene sucediendo en la estimación de voto que venimos haciendo de cara a las elecciones.
L.C.: Veamos los otros partidos.
E.B: El PN tiene una tendencia a aumentar su presencia, su intención de voto, a medida que aumenta la edad. Si bien el último tramo está muy parejo entre el de 48 a 60 años y los mayores de 61, en realidad tiende a haber un comportamiento de aumentar a medida que aumenta la edad. Eso también es bastante razonable en función de lo que viene sucediendo últimamente.
L.C.: El fuerte del caudal electoral nacionalista está en esas dos franjas mayores de edad.
E.B: Sí. Quizás entre las últimas tres, y donde tenga alguna dificultad mayor es entre los más jóvenes. Es lo que pasa, a la inversa, con el PC, y que no pasaba tan fuertemente. Esto muestra que, en realidad, si bien no está disputándole los jóvenes al FA, sí aparece empatado con el PN. Ambos tienen 21 puntos en el tramo de edad más joven.
L.C.: La diferencia es que ese es el punto bajo del PN y el punto fuerte del PC.
E.B: Exactamente. El PC tiene un proceso que está en márgenes muy pequeños de diferencias pero, a medida que va aumentando la edad, se achica su presencia, y después crece en los mayores de 60 años. Parece haber un proceso de intención de voto más tradicional del PC, que se está juntando con nuevos votantes, o más jóvenes, que, a partir de la figura de Talvi, se suman al partido.
L.C.: El interés en la política es otro corte que se puede hacer. Cuán involucrados están en las cuestiones políticas.
E.B: Acá tenemos algo bastante habitual, que es que el FA obtiene mayor intención de voto entre los interesados en la política, y a medida que desciende el interés en la política, desciende la intención de voto hacia el FA. Algo similar sucede con el PC, que está captando gente más interesada en la política. También es un cambio con lo que venía pasando habitualmente. El PC, en las últimas dos o tres elecciones, a medida que descendía el interés en la política aumentaba su intención de voto. Ahora sucede que capta del neutro hacia el interés. Esto está vinculado con la clase social, el nivel educativo. Y tanto el PC como CA, y sucede en el caso de los otros partidos, aumentan a medida que desciende el interés en la política.
L.C.: Está bueno cruzar esos datos con la cuestión de la clase social.
E.B: Quizás lo más llamativo en este caso es cómo CA aumenta su presencia a medida que baja la clase social. Pasa del 6% en las clases altas y medias-altas, al 7% en la media, 10% en la media-baja y 16% en la baja. En la clase baja está a la par del PC. En el PC pasa lo inverso. Hoy, a diferencia de lo que pasaba en elecciones anteriores, el PC está más fuerte en las clases medias-altas y altas de lo que está en las clases medias-bajas y bajas. Es un cambio que se está produciendo en el electorado, y ayuda a entender cuando hablamos de que hay una rotación dentro del electorado en la selección de sus opciones electorales. El PC está captando un voto que no tenía, y los votos que pierde los capta, en gran parte, CA. El PN en esto tiene una homogeneidad muy importante en términos de clase social. Hoy está posicionado en niveles similares en todo el espectro de clases sociales. El PC tiende más del medio hacia arriba, y CA tiende del medio hacia abajo. Y el FA está perdiendo, cuando comparamos con 2014, sobre todo. Entre 2009 y 2014 tuvo una transformación en su composición, donde fue perdiendo electorado de clase media, y captó y creció a partir de las clases más bajas. Lo que estamos viendo ahora es que las pérdidas empiezan a producirse en la clase baja, más fuerte que lo que se produce en las otras. Eso que captó en la elección anterior es donde está empezando a tener mayores problemas.