26 May. 2013

Gobierno y mayoría parlamentaria

Oscar A. Bottinelli

El Observador

Que el Frente Amplio va a perder la mayoría parlamentaria es una afirmación de uso frecuente en los últimos meses, que coincide con el deseo de muchos políticos, analistas y empresarios y cuya base científica deberá estudiarse. Independientemente de las probabilidades de que el fenómeno ocurra, es importante analizar cómo sería el funcionamiento del sistema político en tal situación.

Que el Frente Amplio va a perder la mayoría parlamentaria1  es una afirmación de uso frecuente en los últimos meses, que coincide con el deseo de muchos políticos, analistas y empresarios y cuya base científica deberá estudiarse2. Independientemente de las probabilidades de que el fenómeno ocurra, es importante analizar cómo sería el funcionamiento del sistema político en tal situación. El Frente Amplio ha gobernado dos veces en el ámbito nacional, siempre con mayoría parlamentaria propia, y ha administrado gobiernos departamentales por 16 periodos3  también con mayoría parlamentaria producto en muchos casos del premio otorgado constitucionalmente. No hay pues experiencias de un Frente Amplio que deba gobernar sin mayoría parlamentaria.

En la historia del Estado moderno nacional hay varios modelos, que del más exclusivista al más participativo se pueden clasificar de esta manera:

Uno. Gobierno de partido con mayoría en ambas cámaras y sin participación alguna de los otros partidos (Partido Colorado con Gestido y en cierto sentido con Pacheco Areco; Frente Amplio con Tabaré Vázquez).

Dos. Producto de la Constitución de 19184, gobierno de un partido (Colorado) con mayoría en el Poder Ejecutivo colegiado y en la Cámara de Representantes, con participación del otro partido (Nacional) en la minoría del Poder Ejecutivo y con mayoría en la Cámara de Senadores.

Tres. Gobierno de partido con mayoría parlamentaria propia y coparticipación administrativa acordada voluntariamente: Colorado en los dos últimos periodos colegiados mixtos y presidencia limitada de Terra (con el sector nacionalista después llamado independiente), Colorado en la administración Batlle Berres (con el herrerismo), Frente Amplio en la administración Mujica (con toda la oposición)

Cuatro. Gobierno de partido con mayoría parlamentaria propia y coparticipación administrativa forzada constitucionalmente (Constitución de 1952: dos colegiados colorados y primer colegiado blanco)

Cinco. Gobierno de coalición forzado constitucionalmente (Colorado con el herrerismo en presidencia plena de Terra y comienzos de la presidencia de Baldomir)

Seis. Gobierno de coalición voluntaria de un partido con mayoría parlamentaria (Colorado con Nacional Independiente, presidencia Amézaga), sin participación administrativa del resto del sistema político.

Siete. Gobierno de coalición voluntaria (o formas similares a una coalición) sin mayoría parlamentaria del partido del presidente (Colorado en las presidencias de Sanguinetti bis y Batlle Ibáñez, Nacional en la de Lacalle Herrera) y sin participación administrativa de la oposición.

Ocho. Gobierno de entendimiento mayoritario sin mayoría parlamentaria del partido del presidente (primera presidencia de Sanguinetti: Colorado con Nacional y Unión Cívica) y participación administrativa de la oposición pura (Frente Amplio)

Nueve. Gobierno de partido sin mayoría parlamentaria propia y coparticipación administrativa forzada constitucionalmente (segundo colegiado blanco)

Cada modelo además admite variantes, como los casos en que ni siquiera gobernó todo el primer partido, sino exclusivamente la fracción mayoritaria (segundo colegiado integral colorado, segundo colegiado integral nacionalista).

Una visión a vuelo de pájaro permite ver que la coparticipación administrativa de gobierno y oposición no fue la regla dominante. No existió en la presidencia integral de Terra5  ni en la segunda parte de la de Baldomir ni en la de Amézaga. Tampoco en la de Gestido-Pacheco ni en cuatro de las seis habidas desde la restauración institucional: Lacalle, Sanguinetti bis, Batlle Ibáñez y Vázquez. Solo hubo coparticipación acordada voluntariamente bajo las presidencias de Batlle Berres, Martínez Trueba, primera de Sanguinetti y Mujica. Y por imperio constitucional en los cuatro colegiados.

Los gobiernos de coalición y los gobiernos de partido son dos modelos en que se ha apoyado el ejercicio del poder en las últimas ocho décadas, sin que predomine ninguno de los dos. Los gobiernos de coalición se dieron en la presidencia integral de Terra, Amézaga, primera de Sanguinetti (en una forma flexible, no plena), Lacalle, Sanguinetti bis y Batlle Ibáñez. No lo hubo en las presidencias de Baldomir (salvo al principio), Batlle Berres, Gestido, Vázquez y Mujica. En cierto modo hubo una especie de coalición parlamentaria pero no de gobierno en presidencia de Pacheco Areco, que le otorgó mayoría parlamentaria aportada por la mayoría del Partido Nacional. Y no hubo coalición en los cuatro gobiernos colegiados integrales6 Hubo coaliciones sin necesidad de construcción de mayorías parlamentarias (Terra, Amézaga) y otras en que fue imprescindible para tener esa mayoría: Pacheco Areco (coalición solo parlamentaria), las dos de Sanguinetti, Lacalle y Batlle Ibáñez. No hubo coalición cuando el partido de gobierno tuvo mayoría parlamentaria con Batlle Berres ni en tres de los cuatro colegiados. Y no lo hubo cuando el Partido Nacional no contó con mayoría y buscó acuerdos legislativos puntuales (último colegiado). El Frente Amplio con mayoría parlamentaria no buscó ninguna forma de coalición.


1 Primera nota de una serie de cuatro.

2 Para ello esperar al domingo 16 de junio para ver en El Observador El FA y la mayoría parlamentaria.

3 Son 5 en Montevideo; 2 en Canelones, Maldonado y Rocha; y en Treinta y Tres, Artigas, Salto, Paysandú y Florida

4 En la Constitución de 1918 el Poder Ejecutivo se componía de dos ramas: un presidente de la República con funciones de política exterior, seguridad y defensa, y un Consejo Nacional de Administración de 9 miembros, encargado de todas las demás funciones de gobierno, con participación de los dos principales partidos. EL Senado se elegía de a un miembro por departamento, lo que otorgaba mayoría al Partido Nacional, con independencia de que fuere minoría en el conjunto del electorado.

5 Gabriel Terra fue presidente limitado de la República bajo la Constitución de 1918 (1931-1933). Luego de una interrupción institucional y una reforma constitucional, fue designado presidente de la República con plenas potestades, en algo similar al régimen actual (1933-1939).

6 La expresión es para diferenciar del colegiado parcial o Poder Ejecutivo bicéfalo de la Constitución de 1918.