29 May. 2015

¿Hacia dónde van Tabaré Vázquez y el Frente Amplio en la política educativa?

Oscar A. Bottinelli – diálogo con Fernando Vilar

Radiocero y Radio Monte Carlo

En el tema de la educación, al interior del Frente Amplio en general hay una defensa férrea del modelo clásico de educación pública gratuita y laica como el único modelo financiado por el Estado. En la campaña electoral Vázquez lanzó la idea de los vauchers, aunque ante el rechazo provocado en casi toda la izquierda, minimizó la propuesta. Pero en forma más amplia o más restringida, por allí anda la idea que se maneja en el Ministerio de Educación. Sin duda es una idea que significa un fenomenal cambio en al concepción educativa del país y que puede desembocar en el financiamiento estatal de educación religiosa. En el juego entre estas dos concepciones, va a pasar la discusión de fondo, estratégica sobre el modelo educativo.

OAB: El tema educativo es una de las mayores asignaturas pendientes del Frente Amplio como gobierno. En la campaña electoral el entonces candidato presidencial Tabaré Vázquez puso la reforma educativa como el tema estratégico más importante de su segunda presidencia, del tercer gobierno nacional del Frente Amplio.

Cuando en Uruguay se habla de educación a secas, tiende a identificarse el tema con la educación no universitaria y no terciaria, sustancialmente con la educación inicial o pre-escolar, la educación primaria y la educación secundaria, ya sea clásica o técnica. Al menos es el alcance que a la palabra educación le vamos a dar en este análisis.

El tema educativo es muy amplio. Sin duda un gran tema es el contenido de la educación ¿qué se enseña? ¿cómo se enseña? ¿qué métodos y técnicas? ¿para qué se educa? Ese es un tema formidable.

Otro gran tema de tipo esencialmente político, que tiene que ver con las grandes definiciones políticas e ideológicas, es el de quién debe dar la enseñanza y quién debe pagarla.

Es muy interesante la última gran polémica habida en el país en el tema educativo, que lo fue en la segunda presidencia de Sanguinetti, en torno a lo que se conoció como la “Reforma Rama”, es decir el proyecto impulsado por el entonces director general del Codicen Germán Rama.

Es interesante que el debate presentó tres grandes posiciones relacionados con dos ejes temáticos. El eje inicial de debate fue sobre los contenidos de la educación, sobre el educar cómo y para qué. Ello enfrentó de un lado a Germán Rama y quienes apoyaron su proyecto, y del otro lado a un sector significativo de la izquierda, con mucho protagonismo de los sindicatos de la enseñanza.

Pero a poco de andar apareció otro eje de debate, relacionado con quién debe dar la enseñanza y cómo debe pagarse. Aquí el embate contra Rama vino desde la otra punta del eje ideológico. Rama quedó en el medio del sandwich entre un ataque desde la izquierda por el contenido de la educación y un ataque desde la otra punta por el manejo de la educación y de los recursos, desde el ángulo de cierta forma de liberalismo económico. Así como en el embate de izquierda se puede identificar a los conductores de los sindicatos de la educación, en la concepción de la otra punta han aparecido figuras como el economista Ernesto Talvi o el filósofo y experto educativo Pablo Da Silveira.

FV: Y qué es esto relacionado con el manejo de la educación y de los recursos ¿cuál es la polémica?

OAB: Primero habría un debate sobre si el financiamiento de la educación es una obligación del Estado o es un tema que cada cual debe resolver con sus propios recursos. El debate fundamental en Uruguay parte de la coincidencia en que al Estado le corresponde un papel fundamental en el financiamiento de la educación. No hay diferencias en esto. A partir de allí hay dos grandes concepciones.

Una es la concepción clásica del Uruguay desde hace más de un siglo, en que el Estado es el que organiza la enseñanza, dicta sus programas, provee la infraestructura educativa (locales, mobiliario, ambiente), provee los maestros y profesores y organiza el dar la educación. Es una concepción en el cual la enseñanza se la ve como un servicio público, organizado, desarrollado y ejecutado por el Estado, a través de escuelas públicas XXX.

La otra concepción parte de la base que al Estado le corresponde financiar la educación y controlar la prestación de los servicios educativos, pero no brindar la educación. Sino que esta se debe organizar, desarrollar y ejecutar en forma privada, pero con fondos públicos.

El primer mecanismo es el harto conocido. La educación escolar y pre-escolar la da Primaria, la educación media la dan Secundaria y UTU.

El otro mecanismo es el dominante en Chile y es el que ha sido propuesto para Uruguay por los referentes del liberalismo económico, y que aparece manejado por el viceministro de Educación y Cultura Fernando Filgueira. Consiste en que el Estado emita unos bonos o vauchers que otorga a los alumnos, o mejor dicho a los padres o tutores de los alumnos. Con ese bono o vaucher los alumnos van a la escuela o liceo de su elección, sea público o privado, sea laico o religioso, sea uruguayo o perteneciente a instituciones extranjeras. Con ello pagan lo que puede llamarse un servicio básico que corresponda a una educación de calidad standard. Puede hacerse un cierto paralelismo con el mutualismo, donde los ciudadanos van a la mutualista y la cuota la cubre el FONASA. Claro que el mutualismo es un sistema donde las instituciones están muy controladas, vigiladas y reglamentadas por el Estado, por la Junta Nacional de Salud.

Con el sistema de bonos o vauchers existe la variante que los alumnos pueden ir a una escuela o liceo de alto nivel. Y el sistema es parecido al de los seguros privados de salud, como el Británico, MP, Summum o Seguro Americano. En este sistema la gente tiene la cuota básica que aporta el FONASA y de su bolsillo paga la diferencia del costo del seguro privado. En el sistema de bonos o vauchers sería algo parecido: el alumno lleva el bono que le cubre un precio base y el resto lo complementa de su bolsillo.

FV: ¿Y ahora en qué o en dónde está el debate?

OAB: Al interior del Frente Amplio no hay un debate del todo explícito, al menos en el plano público, pero en realidad hay una defensa férrea del modelo clásico de educación pública gratuita y laica como el único modelo financiado por el Estado. Esta es la posición de casi todo el Frente Amplio. Es el modelo que se aplica en Uruguay desde la reforma vareliana del último tercio del siglo XIX y con mayor énfasis y extensión desde principios del siglo XX. Esta es la posición de los sindicatos de la enseñanza y es la que surge de manera inequívoca de la lectura del Programa del Frente Amplio para el periodo 2015-2020.

Sin embargo, en la campaña electoral Vázquez lanzó la idea de los vauchers, aunque ante el rechazo provocado en casi toda la izquierda, minimizó la propuesta. Pero en forma más amplia o más restringida, por allí anda la idea que se maneja en el Ministerio de Educación. Sin duda es una idea que significa un fenomenal cambio en al concepción educativa del país y que puede desembocar en el financiamiento estatal de educación religiosa.

El concepto de vauchers o de bonos ha sido impulsado con mucha fuerza tanto desde la Iglesia Católica como desde conferencias de la Universidad Católica.