20 Dic. 2015

Las 10 etapas del Seregni político

Oscar A. Bottinelli1

El Observador

En noviembre de 1968 el general Liber Seregni pidió el pase a retiro, que fue concedido por el presidente Jorge Pacheco Areco[...] El tema puntual del retiro, que explicita en su carta, son sus fuertes diferencias con un canje de propiedades entre el Ministerio de Defensa Nacional y la Iglesia Católica[...] Así culmina el ciclo militar de su vida y comienza el ciclo político[...] El ciclo político de Seregni comprende diez etapas.

En noviembre de 1968 el general Liber Seregni pidió el pase a retiro, que fue concedido por el presidente Jorge Pacheco Areco en abril del año siguiente2. El tema puntual del retiro, que explicita en su carta, son sus fuertes diferencias con un canje de propiedades entre el Ministerio de Defensa Nacional y la Iglesia Católica, aunque eso fue en realidad la gota que derramó el vaso, luego de una larga acumulación de divergencias con el presidente sobre la política militar y la aplicación de las medidas prontas de seguridad más allá de los límites materiales y temporales de la normativa constitucional. Así culmina el ciclo militar de su vida y comienza el ciclo político. Cabe resaltar que Seregni integró ese conjunto de oficiales superiores de filiación política batllista que giraron en la órbita de Luis Batlle Berres. El ciclo político de Seregni comprende diez etapas.

Primera etapa. Dentro del Partido Colorado. Su figura aparece como posible aglutinador de una corriente alternativa al pachequismo y a la Lista 15 de Jorge Batlle, y con posibilidades de triunfar sobre una u otra. En torno a Seregni danzan los nombres de Alberto Abdala, Glauco Segovia, Zelmar Michelini. Pero no hay acuerdo con la persona clave, Amílcar Vasconcellos, que no aceptaba declinar su postulación presidencial (impulsaba la fórmula Vasconcellos-Seregni) mientras que los demás no aceptaron seguir a Vasconcellos.

Segunda etapa. El referente para la construcción de un tercer gran lema político, que va a aglutinar en su proceso fundacional a la Lista 99 del Partido Colorado (Zelmar Michelini), el Movimiento Blanco Popular y Progresista (Francisco Rodríguez Camusso), el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el Frente Izquierda de Liberación (columna vertebral el Partido Comunista). Hacia la constitución formal con el nombre del Frente Amplio aparecerán otros grupos, en particular el Partido Socialista. En esta etapa es primero un referente aglutinador y luego el candidato presidencial y presidente coordinador del agrupamiento, que es estrictamente una alianza de grupos preexistentes con identidad y liderazgo propios. Cumple una función de moderador y comienza a ir destacándose como algo más que un moderador y apunta hacia un futuro liderazgo. Esta etapa se cierra con la breve conducción de la resistencia activa al golpe de Estado, en una función ya cuasi lideral, hasta su detención el lunes 9 de julio de ese 1973 al cabo de la manifestación contra el Golpe de Estado.

Tercera etapa. El Seregni preso, en dos tiempos: desde ese 9 de julio hasta el domingo 2 de noviembre de 1974; y luego desde el domingo 11 de enero de 1976 hasta su salida definitiva el 19 de marzo de 1984. En total estuvo 3.472 días en prisión, que suman nueve años, siete meses y un día. Fue considerado el preso político número uno del Uruguay y en el exterior, uno de los presos políticos más importantes del mundo. En este período Seregni va creciendo en silencio, pasa a ser un referente de la izquierda y de las fuerzas de izquierda en el exilio, como un hombre que está ahí presente aunque no pueda hablar. En el intervalo de libertad condicionada entre su primera salida y su segunda prisión, en ese año largo, ya ejerce un poder un poco mayor que el de mero moderador. Va camino al liderazgo.

Cuarta etapa. En la propia cárcel, en los últimos años es cuando empieza a vislumbrarse como el conductor de la izquierda al elaborar una estrategia propia de salida a la situación del país. Empiezan las cartas desde la prisión. Hay una primera muy importante en 1981, en que preanuncia la estrategia, y sobre todo hay una clave de 1982, donde formula la convocatoria al voto en blanco para marcar l a existencia del Frente Amplio, en un momento en que era muy dudosa su sobrevivencia. Se difundía la idea de que lo que existían era el Partido Comunista, el Partido Socialista, el Partido Demócrata Cristiano (que explícitamente se consideraba fuera del Frente Amplio) y otros grupos más o menos orgánicos. En el exterior funcionaba una autoridad del Frente Amplio donde no estaban todos los que habían sido parte del mismo en los tiempos de legalidad; además había estrategias diversas hacia las elecciones de autoridades partidarias de 1982. Allí hace el llamado al voto en blanco con la idea de decir “el Frente Amplio existe, está proscripto pero va a marcar su presencia.”

Quinta etapa. Es la culminante en su vida, la más gloriosa, en la que logra qye gran parte de la estrategia que diseña se transforme en los caminos de salida para el país. Esta etapa va desde su salida final de prisión hasta iniciado el primer gobierno de la restauración democrática. Propone una estrategia que se denominó de movilización, concertación y negociación, que contiene la creación de la Multipartidaria, llevar al Frente Amplio a la negociación con las Fuerzas Armadas, obtener desproscripción del Frente Amplio, el Acuerdo del Club Naval, la Concertación Nacional Programática. Y buscar que el primer gobierno constitucional se mueva en un “espíritu de concertación”. Fue un tiempo en que el Frente Amplio no actuó verdaderamente como oposición sino como una fuerza política con actitud de tolerancia con el gobierno en permanente búsqueda de consensos, más allá de la gran distancia en el plano de la política económica.

Sexta etapa. Esta etapa estelar se diluye con el surgimiento de un reto dentro del Frente Amplio. La Lista 99 traza una estrategia la lleva a sentirse como un actor de primer nivel en la competencia política del Uruguay (se transforma en el Partido por el Gobierno del Pueblo, PGP). Con el apoyo del PDC y el liderazgo de Hugo Batalla, camina hacia la ruptura con el Frente Amplio y la construcción de un cuarto espacio en el sistema político uruguayo, el primer nuevo espacio, ruptura que se procesa entre diciembre de 1988 y mayo de 1989.

Paralelo a ello se da la parte final de un proceso que comienza en el entorno del Club Naval y culmina en el referendum del 16 de abril de 1989, relacionado con las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Lo relevante en esa etapa es que Seregni no logró imponer, ni al gobierno, ni dentro de la izquierda, su propia visión sobre la salida a ese tema.

Séptima etapa. El Frente Amplio logra superar el riesgo de desaparición y de ruptura -riesgo surgido de la escisión del PGP (99) y el PDC. Triunfa claramente, sale fortalecido de esa elección, obtiene la Intendencia de Montevideo. Desde el punto de vista de Seregni es una victoria realmente pírrica porque a poco de andar empieza a surgir el desafío a su liderazgo de Tabaré Vázquez.

Octava etapa. El ocaso en la Presidencia del Frente Amplio. Tras la candidatura presidencial de Tabaré Vázquez y la creación de la Presidencia del Encuentro Progresista, Seregni pasa de hecho a co-presidir la izquierda. Hay un juego de diunviros entre el presidente del Frente Amplio (Seregni) y el presidente del Encuentro Progresista (Vázquez). Son dos referentes separados, con estrategias y discursos no coincidentes. Y ello culmina con la renuncia de Seregni el 5 de febrero de 1996. Inicialmente es una renuncia más pensada en pos de obtener ecos para fortalecerse, que una renuncia para pasar a retiro; pero esos no existieron y el retiro se produce.

Novena etapa. La de pretender mantener incidencia en el Frente Amplio desde adentro, propósito que culmina en torno a las elecciones de 1999.

Décima etapa. La búsqueda de incidencia externa con la creación del Centro de Estudios Estratégicos 1815, es el ponerse ponerse por encima de los partidos políticos, buscar consensos, buscar acuerdos, buscar discutir los problemas del país con visión de largo aliento. Etapa que se clausura con el anuncio de su retiro de la vida pública (13 de diciembre de 2003) y pocos meses después con su muerte (31 de julio de 2004).


1 Secretario político de Seregni desde 1971 a 1987 y portavoz suyo en los tiempos de cárcel y proscripción; desde 1989 analista político independiente.

2 Segunda nota de una serie a propósito de los 100 años de Liber Seregni. Ver Hacia los 100 años de Liber Seregni.