19 Nov. 2016

Las bancas que se van y se vienen

Oscar A. Bottinelli1

El Observador

En un siglo 40 legisladores abandonan su partido.. Dos renunciaron a la banca y 38 la han mantenido. Cuatro casos son de esta Legislatura y los demás (36) tuvieron la oportunidad de una elección subsiguiente. De esos 36, 19 han validado la pertenencia al Parlamento y 17, no […] Los cambios de partido obedecen en su casi totalidad a fenómenos políticos de cambios en el sistema de partidos y tres a decisiones políticas individuales.

En un siglo 40 legisladores abandonan su partido. Dos renunciaron

El cambio de partido de los parlamentarios, cuando se produce en forma masiva y persistente, es un elemento de degradación de la democracia y demoledor de la democracia de partidos. Así ocurre en Italia (periodo liberal pre-fascista y últimos años de la actual Segunda República; en Brasil desde la instauración de una democracia semiplena luego del periodo militar.

En el siglo que Uruguay cuenta como poliarquía plena o semiplena, es decir, desde 1916 (con la obvia interrupción del periodo militar), el fenómeno de cambio de bancas de los parlamentarios ha sido muy limitado, aunque creciente a partir de la restauración democrática. En un siglo -si se considera que Gonzalo Mujica abandonó el Frente Amplio, lo cual no ha sido formalizado- han abandonado el lema por el cual fueron elegidos 40 parlamentarios; solamente 2 renunciaron a la banca y 38 la han mantenido. Cuatro casos son de esta Legislatura y los demás (36) tuvieron la oportunidad de una elección subsiguiente. De esos 36, 19 han validado la pertenencia al Parlamento y 17, no. Estudios como el que se presenta requiere algunas definiciones metodológicas de larga explicación.


Los cambios de partido obedecen en su casi totalidad a fenómenos políticos de cambios en el sistema de partidos y tres a decisiones políticas individuales:

Uno. La transformación del Partido Socialista en Partido Comunista, en abril de 1921, y escisión de la minoría socialista encabezada por Emilio Frugoni, que al mes siguiente, mayo de 1921, fundará un nuevo partido al que pone como nombre Partido Socialista. Esto fue posible, porque la mayoría socialista decidió abandonar ese nombre y pasar a usar el nuevo nombre de Partido Comunista.

Dos. La ruptura del Partido Nacional Independiente, en 1954, en que una mitad del mismo, vinculada al diario “El País”, la llamada Reconstrucción Blanca, se escinde para retornar al lema histórico del Partido Nacional.

Tres. Los primeros intentos de unificación en la izquierda, al calor de la Revolución Cubana, hacia las elecciones de 1962, con los proyectos del Frente Izquierda de Liberación y de la Unión Popular.

Cuatro. La izquierdización del Partido Demócrata Cristiano y la escisión de un ala de tinte conservador hacia las elecciones de 1966

Cinco. La formación del Frente Amplio, en 1971, que produce la escisión hacia la nueva fuerza política de legisladores del Partido Colorado y del Partido Nacional; pero también la escisión en sentido inverso en el Partido Demócrata Cristiana de un ala contraria a la convergencia en el Frente Amplio.

Seis. La gran ruptura del Frente Amplio de 1989. Se va la “lista 99” o Partido por el Gobierno del Pueblo conducido por Hugo Batalla y junto con él se va el Partido Demócrata Cristiano.

Siete. El doble proceso en 1994. Por un lado de conformación del Encuentro Progresista en alianza con el Frente Amplio, y por el otro la alianza entre el Partido por el Gobierno del Pueblo liderado por Hugo Batalla, y el Partido Colorado hegemonizado por Julio Ma. Sanguinetti. El PDC, coaligado con el PGP se asocia al Frente Amplio.

Ocho. La convergencia del Partido del Nuevo Espacio con el Frente Amplio y el Encuentro Progresista en 2004.

Nueve. La aparición ahora de un nuevo sujeto político nacional en el firmamento del área tradicional, el Partido de la Gente

Procesos independientes (IND en la tabla) .Tres escisiones individuales, por razones políticas, que no fueron parte de ningún proceso de reajuste del sistema político, en diversas épocas: Carlos Pita. Jorge Saravia y probablemente Gonzalo Mujica (formalmente no procesado el abandono del Frente Amplio)


1 Catedrático de Sistema Electoral de la Universidad de la República (Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Ciencia Política)