Radio Uruguay - Puntos de Vista
El principal tema de preocupación de los uruguayos es la Seguridad (47%), seguido del Empleo (17%), la Educación (11%), la Economía (6%), Pobreza/Desigualdad (3%), Salud, Corrupción y Valores sociales/morales, cada uno de estos tres ítems con el 1%.
El sociólogo Eduardo Bottinelli, director de Factum, presentó el 5 de junio, en el programa Puntos de Vista de Radio Uruguay, la última Encuesta Nacional Factum sobre principales problemas del país.
En diálogo con el periodista Luis Custodio, Bottinelli explicó la evolución de la percepción que la población ha tenido de los principales problemas del país a lo largo de los últimos 22 años.
E.B.: Factum está cumpliendo 30 años este 2019, y es interesante aprovechar esa acumulación para no solamente estar mirando la coyuntura, sino los cambios que se van produciendo en la opinión pública y en la sociedad a largo plazo. Ver cuál es hoy el principal problema para los uruguayos. Tenemos dos formas de presentar en el tiempo reciente: el principal problema, el primero que menciona la gente, y la acumulación de tres, es decir, cuáles otros dos menciona.
Los últimos datos son de la encuesta de marzo, hecha entre el 15 y el 26 de marzo, entre 1004 casos, con la metodología de la Encuesta Nacional Factum, 502 casos de telefonía fija y 502 de telefonía celular.
Yendo al centro, cuál es hoy el principal tema de preocupación de la población, sigue siendo, como lo venimos viendo desde hace años, la seguridad pública.L.C: La seguridad sigue siendo el principal problema de preocupación.
E.B: Exactamente.
L.C: No asombra.
E.B: No asombra. Tenemos el 47% que lo menciona como principal problema, y un 72% que lo menciona entre los tres primeros temas. En segundo lugar aparece el empleo como principal problema, con 17%, y con el 44% que lo menciona entre los tres principales problemas. En tercer lugar aparece la educación, con un 11% como principal problema, y un 36% entre los tres principales problemas. En esos tres problemas hay claramente una concentración mayor de la preocupación de la población: seguridad, empleo y educación.
L.C: Llama la atención la amplia diferencia. Un 47% que pone a la seguridad como principal tema, 17% el empleo y 11% la educación, y en el combo de las tres principales preocupaciones, 7 de cada 10 ponen la seguridad, algo más de 4 el empleo y algo menos de 4 la educación.
E.B.: La seguridad es un tema que viene acaparando. Al analizar la evolución, vemos que sigue siendo el principal problema y con distancia, pero esa distancia se ha ido achicando en forma relativa.
L.C: Uno se plantea que, con esta coyuntura, la economía podría estar un poco más arriba.
E.B.: La economía está en cuarto lugar, cuando en mediciones anteriores casi no aparecía. Estaba en el 6% como principal problema, 14% si sumamos las tres menciones. Sí, es bajo. La diferencia está, hoy, en que la economía total no aparece, sino que se puntualiza en caso del desempleo o el empleo.
L.C: Otros temas que están en el día a día y se suponía que debían de ser de mayor preocupación por una cuestión coyuntural es el tema de los valores, del que hablamos continuamente y, dentro de ese contexto, algo más perfilado, más fuerte, como es la corrupción. ¿No aparecen en la encuesta?
E.B.: Aparecen, pero mencionados muy minoritariamente. Como principal problema aparece mencionado en el 1%, y en el conjunto de los tres principales problemas es el 3% la corrupción y el 2% el tema de los valores. Acá estamos ante una pregunta abierta. Nosotros preguntamos cuáles son los tres problemas que más le preocupan en la actualidad, y la gente responde lo primero que tiene en la mente.
L.C: No es una pregunta con una lista de opciones.
E.B.: Exactamente. Nosotros hemos ido variando las formas de preguntar en distintos momentos, por lo que hace que lo que vamos a ver no sea estrictamente comparable, pero sí nos da nociones de lo trascendental de esas preocupaciones. Hay cosas que están influidas no solamente por los problemas personales, sino por la acumulación de estímulos que la población recibe. Entonces, la seguridad pública, más allá de que todos los datos muestran que ha habido un aumento de los delitos, ha habido un aumento de los delitos violentos en los últimos 20 años, también ha cambiado la forma en que se mediatiza la seguridad pública. Y ha cambiado la velocidad en que circula la información. En los últimos años, un asesinato, una rapiña o un robo, se informan de manera inmediata. Y esa información es acumulativa. No es en el informativo central de televisión que se muestran tres o cuatro casos, sino que, a lo largo del día, de los días, se siguen los mismos temas, algunos que tocan muy fuertemente la sensibilidad de la gente. Casos de asesinatos, de desapariciones, rapiñas con heridos o muertos, son las cosas que más shockean a la gente, y eso se va impregnando. Por eso la seguridad pública se fue posicionando, no solamente porque hay un aumento de los delitos, sino porque la forma de llegada o de permanencia de la situación que hace que se posicione como un tema central.
L.C: Además del posicionamiento que va tomando el espectro político, cuestionando lo que se debe cuestionar , que va fijando los asuntos.
E.B.: De hecho, es el segundo elemento de agenda, y en un año electoral. El empleo, que hoy se posiciona en segundo lugar, también tiene que ver con la agenda, sobre todo con la agenda política en esta medición. Es incontrastable que ha aumentado el desempleo.
L.C: No nos olvidemos que hay conflictividad fuerte en algunos sectores, y la cuestión del empleo está latente, y en la campaña electoral hay precandidatos que se han posicionado con propuestas concretas en torno al empleo.
E.B.: Eso posiciona los temas en la opinión pública. Yo pongo siempre un ejemplo que es que, a lo largo de estos 20 años, la vivienda nunca aparece entre los cinco principales problemas. Y las tres necesidades básicas de las personas son comer, vestirse y tener un techo donde vivir. Sin embargo, nunca se posicionó como un principal problema. Las limitaciones que tiene esto [este trabajo] es que nosotros vemos los principales problemas, pero eso no quiere decir que eso sea lo que a la gente le preocupa en su vida cotidiana. Es lo que ve como preocupaciones del país, mediada por los medios de comunicación, por el sistema político, por la acumulación que se va produciendo.
L.C: Miremos esa película de 20 años, para ver cómo se han ido posicionando una y otra preocupación de los uruguayos.
E.B.: Hace 22 años, en el 97, el principal problema de preocupación era la desocupación, en los mismos niveles que hoy tenemos a la seguridad. Hace 22 años, el 53% consideraba que el principal problema del país era la desocupación. En ese momento, la tasa de desempleo era del 11,4%; estaba más arriba de lo que tenemos hoy, y la tasa de actividad y la tasa de empleo estaban más o menos en los mismos niveles que hoy. El segundo tema eran los salarios, y hoy los salarios como tales no aparecen. La salud pública aparecía como tercer elemento, la inflación como cuarto elemento, y mejorar la seguridad pública aparecía con el 5%, en quinto lugar. Después aparece la reforma educativa, que fue con la Reforma de [Germán] Rama, y la vivienda, con un 2%.
En el 2002 hicimos una metodología distinta, porque una primera experiencia nos daba una mezcla difícil de resolver, porque estábamos en medio de una crisis. Para tener una idea de lo que pasaba, dividimos en dos la encuesta. Preguntamos, por un lado, cuáles eran los principales problemas económicos que existen y que hay que resolver, y cuáles son los principales problemas sociales.
Cuando hablábamos de lo económico la gente manifestaba, en el 69% como primer problema económico, la desocupación. Estábamos en el 17% de desempleo. El problema estaba siendo por los puestos de trabajo. El segundo elemento es la falta de producción, y en tercer lugar aparecían los sueldos y las jubilaciones bajas, y los impuestos altos en niveles similares.
La pobreza, el hambre y la alimentación, la desesperanza, aparecían como los principales problemas sociales, y en cuarto lugar aparecía la educación. Cuando vemos el trabajo del 97 las preocupaciones estaban centrados en la desocupación y los salarios, en el 2002 más fuertemente la desocupación, la falta de producción y el tema de los salarios, y la pobreza como un tema que se estaba viviendo en ese momento.
Avanzamos cinco años y llegamos al 2007, donde había un cuadro diferente, con la economía que se había comenzado a recuperar desde 2003, con índices altos en sus primeros años, y seguimos con el desempleo como principal problema. Por más que empezaban a darse las bajas en las tasas de desempleo en forma bastante acelerada, todavía en la preocupación de la población seguía siendo el principal problema, y se colaba, como segundo problema, por primera vez, la inseguridad.
L.C: Aparecía ahí, en 2007.
E.B.: Muy distanciada, a 20 puntos del desempleo. Después, con niveles más o menos similares a los de la inseguridad, aparecían la economía y la pobreza, y en quinto lugar la salud. Y en 2012 es cuando se produce el cambio más fuerte. Entre 2007 y 2012 empieza a “desaparecer” el tema del desempleo, empiezan a desaparecer los problemas de salario, porque aumentan las tasas de empleo a niveles históricos, y también aumentan los salarios. Y además de la desaparición de esos problemas, se da un aumento de los problemas de seguridad. Ahí la seguridad se posiciona en el primer lugar, y en niveles similares a los que tiene hoy: 42% como principal problema, 72% como uno de los tres principales problemas. El desempleo queda en el quinto lugar, pero con el 3% como principal problema. Se da un cambio muy fuerte en esos cinco años.
L.C: Y allí se cuela también la violencia doméstica.
E.B.: Entre el segundo y el cuarto lugar hay pocos puntos de diferencia, están muy cercanos el uno del otro. Se cuela la enseñanza primero, y eso tiene que ver con cómo el sistema político pone los temas arriba de la mesa, porque [José] Mujica asume con el discurso de “educación, educación y educación”, y el tema se posiciona en la agenda para la gente. Está el tema drogas, que no venía y se posiciona, y hoy desaparece porque se asocia directamente drogas a seguridad pública, y aparece la violencia doméstica, un tema totalmente invisibilizado, que hoy tampoco aparece. Es ahí que se da un quiebre importante en materia de comunicación desde el propio Ministerio del Interior, pero también desde los medios de comunicación, sobre la forma de comunicar estos crímenes.
L.C: Decías que la seguridad sigue estando arriba, pero por debajo de los niveles del año pasado. En esta comparación corta hubo cambios.
E.B.: Cuando comparamos lo que pasó entre agosto del año pasado y marzo de este año, hay una baja de la percepción de la seguridad como principal problema. ¿Eso es porque mejoró la seguridad pública? Podría darse que, algunos elementos y acciones que ha hecho el Ministerio del Interior han hecho bajar la percepción. Pero también, cuando buscamos el principal problema, cuando algo sube, algo tiene que bajar, y lo que aumenta, entre agosto y marzo, es el tema del empleo, que pasa del 7% al 17% como principal problema, y la educación se mantiene en niveles más o menos iguales, baja del 13% al 11%.
L.C: Sube algunos escalones la economía.
E.B.: La economía, del quinto lugar con el 2%, pasa al cuarto lugar con 6%. Hay cambios, como vemos, de largo plazo, ha ido cambiando la principal preocupación en función de coyunturas económicas y sociales, y hay de corto plazo, que tienen que ver también con cambios en la coyuntura, y con cambios que tienen que ver con la influencia de los medios y el sistema político en la agenda.
L.C: Hay un camino de dos vías: los políticos, cuando se plantean su estrategia, dicen cuáles son los temas que preocupan a la gente y en ellos hacen hincapié, pero también puede leerse al revés, la gente los pone en su agenda, en una percepción que también está conformada por parte de los actores políticos.
E.B.: Y cuando ponen el tema en la agenda hay un elemento central, que es que, si ese tema está en la agenda, la gente tiene la percepción de que se lo pueden solucionar.
La encuesta
Los últimos datos presentados en esta ocasión son de la encuesta de marzo, hecha entre el 15 y el 26 de marzo, entre 1004 casos, con la metodología de la Encuesta Nacional Factum, 502 casos de telefonía fija y 502 de telefonía celular.
De acuerdo a la última Encuesta Nacional Factum sobre el Principal Problema del País (Marzo, 2019), el principal tema de preocupación de los uruguayos es la Seguridad (47%), seguido del Empleo (17%), la Educación (11%), la Economía (6%), Pobreza/Desigualdad (3%), Salud, Corrupción y Valores sociales/morales, cada uno de estos tres ítems con el 1%.
En cuanto a los tres problemas que más preocupan en la actualidad (tomando primera mención y triple respuesta), Seguridad alcanza el 72%, Empleo el 44%, Educación el 36%, Economía el 14%, Salud el 11%, y Pobreza/Desigualdad el 5%. Luego se ubican Impuestos (3%), Corrupción (3%), Inflación (3%), Salarios (3%), y Valores sociales/morales (2%).
Datos históricos
En 1997, la misma encuesta arrojaba que, para los uruguayos, los principales problemas del país eran la Desocupación y el Salario.
Según aquel trabajo, el 53% de los consultados opinaba que la Desocupación era el principal y más urgente problema a resolver, y en segundo lugar se ubicaban los Salarios, con el 13%.
A continuación, los consultados señalaban la Salud Pública (9%), la Inflación (7%), la Mejora en la seguridad pública (5%), la Reforma educativa (4%), y la Vivienda (2%). Un 7% de quienes respondieron no opinó al respecto.
Un lustro después, en 2002, el 69% de quienes respondieron la encuesta señaló como principal problema económico del país la Desocupación, y el 13% la Falta de producción.
Ante la triple mención de los problemas económicos, el 88% señaló a la Desocupación como el más urgente a resolver, el 49% a la Falta de producción, el 35% a los Sueldos y jubilaciones bajas, y el 34% a los Impuestos altos.
En esa oportunidad también se consultó sobre los principales problemas sociales del país: el 58% mencionó como el más urgente a responder la Pobreza, el 49% Hambre/Alimentación, el 47% Desesperanza, y el 33% Educación.
Ya en 2007, y ante la pregunta “¿Cuál de estos es a su juicio el principal problema que existe actualmente en el Uruguay? ¿Y cuáles otros dos?”, el 42% de los consultados respondía el Desempleo, el 23% Inseguridad, el 19% Economía, el 17% Pobreza y el 14% Salud.
En 2012, la Seguridad pública ya ocupaba el primer lugar entre las preocupaciones de los uruguayos. 42% de los consultados señaló Seguridad pública como primer problema a atender, 15% Enseñanza, 13% Drogas, 11% Violencia doméstica, 5% Pobreza, 3% Trabajo/empleo/desempleo, 2% Atención de la salud, 2% Impuestos/IRPF, 2% Vivienda, 2% Pluna/conectividad aérea.
Cuando se consultó sobre los tres principales problemas del Uruguay [¿Cuáles son los TRES problemas que más le preocupan en la actualidad? (PRIMERA MENCIÓN Y TRIPLE RESPUESTA], la Seguridad pública trepó al 72%. Luego se ubicaron Enseñanza (44%), Drogas (37%), Violencia doméstica (29%), Pobreza (19%), Atención a la salud (18%), Trabajo/empleo/desempleo (18%), Impuestos/IRPF (11%), Vivienda (10%), Pluna/conectividad aérea (7%), y Delitos en dictadura (2%).
Comparativo corto plazo
La encuesta de agosto de 2018 ubicaba a la Seguridad como el principal problema de los uruguayos (69%), seguido de Educación (13%), Empleo (7%), Salud (3%), Economía (2%), Pobreza/desigualdad (1%), Jubilaciones (1%), y Medio ambiente (1%).
En cuanto a los tres problemas que más preocupaban a la ciudadanía al momento de realizarse esa encuesta (PRIMERA MENCIÓN Y TRIPLE RESPUESTA), 90% indicó Seguridad, 65% Educación, 45% Empleo, 34% Salud, 9% Economía, 4% Medio ambiente, 2% Pobreza/desigualdad, 2% Políticas para la juventud, 2% Jubilaciones, 2% inflación y 2% Impuestos.
De la comparación entre los tres problemas que más preocupan a los uruguayos (Primera mención), entre las mediciones de agosto de 2018 y marzo de 2019, se aprecia un incremento en los guarismos de Empleo, Economía y Pobreza/desigualdad, pese a que Seguridad sigue siendo el más urgente a resolver.
Apuntes finales
Con una mirada en el largo plazo, se aprecia que con el paso de los años el eje de preocupación de la población fue cambiando desde la desocupación y los salarios, pasando por la pobreza.
En 2007 la Inseguridad se colocaba como segundo tema de preocupación de la población, y ya en 2012 ocupa el primer lugar, “desapareciendo” la Desocupación de los principales problemas a resolver.
En la última década, la seguridad pública se transformó en el principal problema del país, debido a dos elementos clave: el aumento de delitos y su mayor difusión mediática, que aumenta la sensación de inseguridad; y la baja en los guarismos de pobreza y desocupación, que hicieron que estos factores dejaran de ser la preocupación central para la mayoría de los uruguayos.
No obstante, entre agosto de 2018 y marzo de 2019 se aprecia un cambio relevante en comparación con lo que venía sucediendo en años anteriores. Se observa un incremento del Empleo como principal problema, pasando del 7% al 17%, pasando del tercer al segundo lugar, mientras que la Economía, que se ubicaba entonces en el 2%, se situó en esta última medición en el 6%.
Por lo tanto, si bien hay una baja en la Seguridad como principal tema del país, esto no significa necesariamente que la percepción de la seguridad haya mejorado (para ello hay que evaluarlo a través de otras preguntas), sino que esa baja tiene relación con que aumenta la preocupación por otros temas.
FICHA TÉCNICA | |
---|---|
EMPRESA | Factum |
FECHA DE REALIZACIÓN | 15 al 26 de marzo de 2019 |
TAMAÑO MUESTRAL | 1004 casos (502 por telefonía fija y 502 por telefonía celular) |
UNIVERSO REPRESENTADO POR LA MUESTRA | Hombres y mujeres, residentes en el país, urbano y rural, en condiciones de votar el 27 de octubre de 2019. |
MARCO MUESTRAL | Censo de Personas 2011 – Instituto Nacional de Estadística |
TIPO DE MUESTREO | Aleatorio estratificado en primer lugar a los respectivos departamentos y en segundo lugar a las localidades en interior y a los barrios en Montevideo. Se aplicaron cuotas de Sexo y Edad proporcionales a la distribución poblacional. |
METODO DE SELECCIÓN DE ENTREVISTADOS | Selección inicial de individuo en forma aleatoria hasta completar cada cuota preestablecida. |
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS | Multimétodo: telefonía fija a domicilio y telefonía celular a los titulares de los respectivos servicios |
MARGEN DE ERROR ESTADÍSTICO MÁXIMO DEL TOTAL DE LA MUESTRA Y NIVEL DE CONFIANZA | El máximo margen de error para el total de la muestra y para la hipótesis más desfavorable (p.q=0,5) es de ± 1,6% en el nivel de confianza de 1 sigma y de ± 3.2% en el de dos sigmas |
PREGUNTAS UTILIZADAS | Cuestionario estructurado con prevalencia de preguntas cerradas (opciones de respuesta preconfiguradas). En algunas preguntas se abre la posibilidad de que el encuestado señale otra categoría no preconfigurada. |
VARIABLES DE PONDERACIÓN UTILIZADAS | Esta encuesta no se consideró necesario la utilización de ponderadores |
FINANCIACIÓN | La Encuesta Nacional Factum es financiada por medios de comunicación, partidos políticos, instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales, fundaciones extranjeras y suscripciones de particulares |