14 Jun. 2024

Preferencias hacia las elecciones internas – 3º Bimestre 2024

Eduardo Bottinelli - Diálogo con Humberto de Vargas y Valeria Milman

VTV – Noticias

Descargar Presentación

En la última Encuesta Nacional FACTUM realizada entre el 1 y el 11 de junio de este año, la intención de voto entre votantes del Frente Amplio se distribuyen en un 54% para Orsi, 38% para Cosse y 8% para Lima. En el caso del Partido Nacional la intención de voto se distribuyen en un 72% para Delgado, 18% Raffo y 8% Gandini. En el caso del Partido Colorado las distancias se encuentran dentro del margen de error.

APUNTES INICIALES

La última Encuesta Nacional FACTUM presenta las preferencias dentro de la oferta final de candidaturas presentada en el Partido Nacional y el Frente Amplio. Adicionalmente se presenta un comentario inicial referido a la interna del Partido Colorado

El relevamiento comenzó faltando 30 días y finalizó faltando 20 días para las elecciones preliminares del 30 de junio, por lo que la parte más intensa del tramo final de la campaña electoral no ha sido registrada, a lo que debe sumarse como advertencia adicional las singulares reglas electorales que rigen esas elecciones. Es relevante señalar que estos escenarios pueden sufrir modificaciones en función del volumen de personas que finalmente concurran a votar en las elecciones preliminares del 30 de junio, cuyo voto es voluntario, y donde además se registra un alto nivel de desconocimiento de la población sobre cuándo efectivamente serán las elecciones internas, además de una sobre declaración de concurrencia que afecta las posibles estimaciones de concurrencia.

En las elecciones generales internas pasadas, o elecciones preliminares, a los partidos políticos los viene votando alrededor de la tercera parte del electorado total, por lo que un escenario de este tipo de participación puede cambiar las cifras, especialmente en el Frente Amplio.

Es necesario señalar que la encuesta recoge los impactos políticos sucedidos hasta el día 31 de mayo, por lo que eventos que pudieran haber afectado positiva o negativamente alguna de las candidaturas en forma posterior, no están registrados en esta encuesta.

SOBRE LA INTERNA COLORADA

La interna del PC muestra un desafío mucho mayor para las encuestas dado que el margen de error es mucho mayor. Es por esta razón que hemos decidido no publicar información que pudiera dar lugar a confusiones o la creación de hechos políticos sin fundamento.

Andrés Ojeda aparece consistentemente mejor posicionado.

En un segundo escalón aparecen en nivel similar, dicho en orden alfabético, Gurméndez, Silva y Viera.

Lo que suceda en el Partido Colorado va a depender mucho de cuánta gente vaya a votar, cuánto pesa el voto de opinión que favorece a Ojeda y cuánto pesa el voto de estructura que favorece a Viera, Silva y Gurméndez.

INTERNA DEL PARTIDO NACIONAL

En el caso de los votantes del Partido Nacional, la intención de voto hacia las candidaturas arrojaron el siguiente resultado: el 72% Álvaro Delgado, 18% Laura Raffo y un 8% Jorge Gandini y menos de 1% (no alcanza a redondear 1%) eligió a Carlos Iafigliola. El restante 2% no elige ninguna candidatura.

Al analizar la evolución que han tenido las preferencias hacia las candidaturas del Partido Nacional se aprecia estabilidad entre el 5º y el 6º Bimestre de 2023 y desde comienzos de este año se verifican algunos cambios de escenario importantes.

Así se puede apreciar que sobre fines del año pasado la candidatura de Delgado era elegida por poco más de la mitad de los blancos, en el 1º Bimestre de este año pasó a casi 6 de cada 10 y en el 2º y el 3º Bimestre de 2024 alcanza la preferencia del entorno de 7 de cada 10 votantes del Partido Nacional (72% en la última medición).

Por su parte Laura Raffo obtenía alrededor de la tercera parte de las preferencias en el año 2023, y actualmente se ubica en el entorno de 2 de cada 10 votantes del Partido Nacional por tercer bimestre consecutivo.

Finalmente, a pesar de los cambios registrados, Jorge Gandini presenta una estabilidad relativa registrando 8% por tercera medición consecutiva.

Iafigliola permanece en menos de 1%.

INTERNA DEL FRENTE AMPLIO

En el caso de votantes del Frente Amplio las preferencias por las candidaturas arrojaron el siguiente resultado: el 54% prefiere a Yamandú Orsi, 38% elige a Carolina Cosse y 8% a Andrés Lima.

Al analizar la evolución que han tenido las preferencias hacia las candidaturas del Frente Amplio se aprecia una relativa estabilidad entre el 5º Bimestre del 2023 y el 3º Bimestre de este año.

La candidatura de Orsi ha oscilado entre 49-51% en el cierre del año 2023 y comienzos de este año, en el 2º y 3º bimestre del año registra un 54%. Por su parte Carolina Cosse ha registrado 36-37 y en este 3º bimestre registra un 38% por segundo bimestre consecutivo. Finalmente Andrés Lima osciló entre 4-6% y actualmente registra 8%.

Tal como se aprecia en el rango que abarca cada candidatura al aplicar el margen de error estadístico esperado para la muestra obtenida, se aprecia que los movimientos registrados están dentro de los márgenes de error, de ahí que pueda establecerse un escenario de estabilidad en este período.

APUNTES FINALES

1. Restando un mes desde la medición realizada hasta las elecciones preliminares del 30 de junio y teniendo en cuenta las singulares reglas electorales que rigen esas elecciones (único acto de voto voluntario en el sistema electoral uruguayo), es relevante señalar que los escenarios que se presentan pueden tener variaciones típicas de las encuestas en términos de márgenes de error y de evolución de la opinión pública, a lo que se suma la posible concurrencia. Si bien los distintos escenarios investigados no muestran variaciones, es importante señal que existe una sobre declaración de concurrencia, especialmente en el caso de los votantes del Frente Amplio.

2. Quienes efectivamente van a votar en las elecciones preliminares no necesariamente son una muestra del total del electorado y tampoco están representados entre quienes declaran que concurrirán a votar (la evidencia sugiere que existe una sobre declaración de concurrencia), sino que presentan un sesgo. En este año 2024 el factor del voto voluntario se presenta como una variable clave para el resultado final de las elecciones internas del Frente Amplio.

3. Es necesario señalar que la encuesta recoge los impactos políticos sucedidos hasta el día 31 de mayo, por lo que eventos que pudieran haber afectado positiva o negativamente alguna de las candidaturas en forma posterior, no están registrados en esta encuesta.

4. El escenario en el Frente Amplio se presenta en la actualidad con 3 precandidaturas definidas. Las preferencias muestran una estabilidad importante en el período del 5º Bimestre 2023 al 3º Bimestre 2024, con oscilaciones dentro del margen de error estadístico de la encuesta.

5. En un contexto de bastante estabilidad en términos de preferencias, se puede apreciar que hasta el momento los distintos episodios y hechos políticos no han movido la “gran foto”, seguramente la estabilidad registrada esconde movimientos internos, es decir el trasvase de intención de voto de una candidatura a otra que se compensa con apoyos de otros. El resultado termina mostrando una estabilidad relativa, con pequeños crecimientos de las 3 candidaturas, entre otras cosas porque también cambió la oferta electoral.

6. El escenario en el Partido Nacional se presenta en la actualidad con 5 precandidaturas definidas. Las preferencias muestran una consolidación clara de Delgado en primer lugar y con un crecimiento en las últimas 3 mediciones, Raffo en segundo luego de registrar una caído y posterior consolidación, Gandini aparece en el tercer lugar consolidando una intención de voto del entorno del 8%. Luego Iafigliola registrando menos del 1% y Roxana Corbran que no ha registrado menciones en la actual encuesta.

7. Los movimientos registrados en el Partido Nacional coinciden con momentos políticos que se han dado entre fin del año pasado y a lo largo de este. Fundamentalmente Delgado proclamó finalmente su candidatura y lo hizo confirmando el apoyo de la gran mayoría de los intendentes blancos (12 de 15), también ha sido notorio su posicionamiento público y mediático. Esto ha afectado fundamentalmente a la candidatura de Raffo que tuvo un descenso en el arranque del año y que luego consolidó. Gandini parece ser afectado también pero en menor medida, además de que los movimientos registrados en su caso están dentro del margen de error estadístico.

8. Resulta importante marcar la incongruencia del sistema electoral uruguayo, con lógicas diferentes entre la elección preliminar y las siguientes instancias del Ciclo Electoral. La elección preliminar se realiza con voto voluntario y es la que diseña la competencia para las elecciones nacionales y departamentales. Mientras que todas las elecciones nacionales y departamentales siguientes, derivadas de esa elección preliminar, son con voto obligatorio. En todas ellas vota el triple de quienes votan en la elección preliminar, que es la que diseña la competencia. Entonces, la competencia final surge de lo que define la tercera parte de los electores. Esta es la gran incongruencia.

9. Reiteramos lo expresado en publicaciones anteriores. En el caso de las elecciones preliminares del próximo 30 de junio, aparece un conjunto de elementos que promueven el desinterés en la participación:

Uno. La fecha coincide con la Copa América de Fútbol y queda en medio de dos partidos de la selección uruguaya.

Dos. Las autoridades educativas fijaron para ese mismo fin de semana como comienzos de las vacaciones de invierno de la educación inicial y primaria.

Tres. El clima de campaña ha sido muy “frío”, con escaso interés en la opinión pública y conocimiento muy dispar sobre cuestiones básicas de las elecciones internas como ser la fecha o las candidaturas que se presentan.


FICHA TÉCNICA
EMPRESAFactum
FECHA DE REALIZACIÓN1 al 11 de junio de 2024
TAMAÑO MUESTRAL900 casos por telefonía celular
UNIVERSO REPRESENTADO POR LA MUESTRAHombres y mujeres, residentes en el país, urbano y rural, de 17 años en adelante en condiciones de votar en las elecciones nacionales de octubre 2024.
MARCO MUESTRALCenso de Personas 2011 - Instituto Nacional de Estadística
TIPO DE MUESTREOAleatorio simple de números telefónicos, con cuotas por compañía telefónica.
METODO DE SELECCIÓN DE ENTREVISTADOSSelección inicial de individuo en forma aleatoria.
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Telefonía celular a los titulares de los respectivos servicios.
MARGEN DE ERROR ESTADÍSTICO MÁXIMO DEL TOTAL DE LA MUESTRA El máximo margen de error para el total de la muestra y para la hipótesis más desfavorable (p.q=0,5) es de +/- 1,7% en el nivel de confianza de 1 sigma y de +/-3,3% en el de dos sigmas.
PREGUNTAS UTILIZADASCuestionario estructurado con prevalencia de preguntas cerradas (opciones de respuesta preconfiguradas). En algunas preguntas se abre la posibilidad de que el encuestado señale otra categoría no preconfigurada.
VARIABLES DE PONDERACIÓN UTILIZADASPonderación por Voto en Octubre 2019
FINANCIACIÓNLa Encuesta Nacional Factum es financiada por medios de comunicación, partidos políticos, instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales, fundaciones extranjeras y suscripciones de particulares