17 Jun. 2024

Estimación de voto por partido – 3º Bimestre 2024

Eduardo Bottinelli - Diálogo con Rosario Rodríguez

VTV – Noticias

Descargar Presentación

En la última Encuesta Nacional FACTUM realizada entre el 1 y el 11 de junio de este año, se ha realizado la estimación de voto actual por partido. Los datos muestran que si las elecciones fueran el próximo domingo el Frente Amplio obtendría 43%, el Partido Nacional 30%, Partido Colorado 12%, Cabildo Abierto-Manini 5%, P. Independiente-Mieres 3%, Unidad Popular-Frente de Trabajadores 1%, Otros partidos 2%, En blanco/Anulado 4%.

La Encuesta Nacional FACTUM del 3º Bimestre 2024 fue realizada entre el 1 y el 11 de junio. Desde el punto de vista político esta encuesta absorbe los principales temas de la agenda pública de los meses de abril y mayo, y parcialmente la primera semana de junio.

Una aclaración relevante en esta presentación es que, por tercera vez en este ciclo electoral 2024, FACTUM presenta los datos de Estimación de Voto, tal como se hiciera en el ciclo electoral 2019. Es decir, es una simulación de resultado si las elecciones se realizaran en este momento.

Esta metodología permite establecer cuál sería el nivel de votación de cada partido si las elecciones fueran el próximo domingo, ya que en un acto electoral no existen los indefinidos; por tanto, no se presenta la categoría “indefinidos”. Para ello, se adjudica el comportamiento esperable de las personas indefinidas en función de 21 variables sociodemográficas, políticas y actitudinales. La pregunta base es la misma que se utiliza habitualmente: “Imagine que haya elecciones de presidente y parlamento el próximo domingo ¿A qué partido político votaría? [Se lee la lista de partidos en orden aleatorio]”. A efectos informativos, el porcentaje de indefinidos puros identificados por FACTUM es el 5% del total del electorado; y es en ese porcentaje que se aplica la estimación de voto.

Esta forma de presentación es la utilizada de manera predominante en el mundo; en Uruguay la tradición ha sido que se emplee únicamente en la semana previa a las elecciones. En FACTUM, desde el anterior ciclo electoral, se optó por realizar este ejercicio a lo largo de todo el año electoral, como forma de aproximarse lo más posible al resultado en caso de que las elecciones se realizasen contemporáneamente a la encuesta, es decir, es la estimación del resultado a la fecha del relevamiento de información. Es necesario advertir que las encuestas, por su propia naturaleza, tienen un límite técnico y por lo tanto la presentación corresponde a un escenario hipotético presente: no es una previsión del comportamiento futuro, de qué votarían los ciudadanos el 27 de octubre.

Los datos se presentan redondeados en unidades. Al respecto cabe subrayar que por ejemplo 2% significa que el partido político se encuentra en un mínimo de 1,50% y un máximo de 2,49%

En la estimación de voto actual por partido si las elecciones fueran el próximdo domingo se aprecia que el Frente Amplio obtendría 43%, el Partido Nacional 30%, Partido Colorado 12%, Cabildo Abierto-Manini 5%, P. Independiente-Mieres 3%, Unidad Popular-Frente de Trabajadores 1%, Otros partidos 2%, En blanco/Anulado 4%

Entre los otros partidos aparecen con mayor presencia el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), el Partido de Identidad Soberana-Salle y el Partido Constitucional Ambientalista-Lust.

La evolución de la Estimación de voto en lo que va del año muestra leves variaciones dentro de los márgenes de error estadísticos.

Más allá de eso se aprecian algunos movimientos. Estabilidad del Frente Amplio y el Partido Nacional. Por otro lado un movimiento ascendente del Partido Colorado que pasó primero de 8% a 10% y actualmente sube a12%. Por otro lado Cabildo Abierto presenta un movimiento levemente descendente ya que primero pasó de 7% a 6% y actualmente baja a 5%.

Al comparar la Estimación de Voto respecto a cinco años atrás, de mayo/Junio de 2019 con la actual, se aprecia que el Frente Amplio registra un crecimiento de 5 puntos: de 38% en 2019 al actual 43%.

Por otro lado, la suma de los partidos que conforman la Coalición Republicana registran una caída de 6 puntos: obtenía una estimación de voto del 56% en y actualmente registra un 50%.

A modo de recordatorio, esta forma de presentación ya fue utilizada en el año 2019 y arrojó un escenario de comportamiento de las grandes áreas muy similar a lo que finalmente sucedió en octubre de 2019. Más aun, la media de las dos mediciones iniciales, en cuanto a las dos grandes áreas, se corresponde exactamente con el resultado habida el 27 de octubre.

Nada garantiza que en este 2024 el comportamiento sea similar en términos de movimientos o permanencias a lo largo del año. Sin embargo, el escenario planteado en términos de áreas permaneció estable a lo largo todo el año 2019 y reflejó fielmente el estado de la opinión pública hasta la semana previa a las elecciones.

Por otro lado cabe aclarar que el análisis de la estimación de voto por área política no significa que este sea un comportamiento de cara a una segunda vuelta, o que pueda con ese dato estimarse la distribución de bancas de las áreas políticas, sin embargo sí sirve para poder conocer cuál es el movimiento que se da entre las distintas áreas a lo largo del tiempo de campaña, así como comparar con lo sucedido en el ciclo electoral anterior.

Al comparar los datos de la actual Estimación de Voto con el resultado de las Elecciones Nacionales 2019, se aprecian algunos movimientos relevantes:

El Frente Amplio obtuvo el 39% de los votos en 2019 y actualmente se ubica en una estimación de voto del 43%; esto supone que el Frente Amplio se posiciona 4 puntos porcentuales por encima.

El Partido Nacional obtuvo el 29% de los votos en 2019 y actualmente registra 1 punto más, alcanzando el 30%.

El Partido Colorado muestra estabilidad respecto a 2019, registra actualmente una estimación de voto de 12%, mismo guarismo registrado en octubre de 2019.

Cabildo Abierto-Manini muestra una pérdida de 6 puntos porcentuales respecto a 2019. Actualmente se ubica en el 5% y en octubre de 2019 recogió el 11%.

Mientras, el Partido Independiente, identificado con la figura de Pablo Mieres, muestra 2 puntos más respecto a 2019 y se ubica en una estimación de voto del 3%.

La suma de los otros partidos registra en la actualidad el mismo guarismo que la suma registrada en 2019, es decir 3%, repartido entre Unidad Popular/Frente de Trabajadores, PERI, Partido de Identidad Soberana/Salle, Partido Constitucional Ambientalista/Lust y otros partidos nuevos.

APUNTES FINALES

En resumen, se aprecia un escenario donde el Frente Amplio aparece mejor posicionado para octubre 2024 respecto a octubre 2019, con un incremento en la Estimación de Voto de 4 puntos porcentuales.

La suma de los partidos que conforman la Coalición Republicana experimenta una pérdida neta de 4 puntos con respecto a lo obtenido en 2019. Esas pérdidas son canalizadas hacia el Frente Amplio y hacia los “Otros partidos”.

Tal como ha sido una constante en los últimos años, el escenario político uruguayo se muestra altamente competitivo entre las grandes áreas políticas, con una mejora en el posicionamiento del Frente Amplio y un debilitamiento de la suma de los partidos que conforman la Coalición Republicana. Este es el escenario pensando en un escenario de elección nacional de parlamento y primera vuelta presidencial; no deben asociarse estos mismos guarismos a un posible resultado en una segunda vuelta ni con la composición del parlamento.

La suma de los partidos que conforman la Coalición Republicana no debe tomarse como una sola unidad de cara a las elecciones parlamentarias, dado que la composición del Parlamento no corresponde a la relación entre la suma de partidos de la CR por un lado y el FA por otro. Dado que que las bancas se adjudican partido por partido.

Tampoco la suma de los partidos de la CR debe entenderse como un resultado de cara a una segunda vuelta presidencial. Como se demostró claramente desde noviembre de 1999 a noviembre de 2019, el candidato de una coalición de partidos siempre obtiene menos votos que la suma de los partidos que la componen. Pasó así desde Jorge Batlle, tanto con Lacalle Herrera como dos veces con Lacalle Pou.


FICHA TÉCNICA
EMPRESAFactum
FECHA DE REALIZACIÓN1 al 11 de junio de 2024
TAMAÑO MUESTRAL900 casos por telefonía celular
UNIVERSO REPRESENTADO POR LA MUESTRAHombres y mujeres, residentes en el país, urbano y rural, de 17 años en adelante en condiciones de votar en las elecciones nacionales de octubre 2024.
MARCO MUESTRALCenso de Personas 2011 - Instituto Nacional de Estadística
TIPO DE MUESTREOAleatorio simple de números telefónicos, con cuotas por compañía telefónica.
METODO DE SELECCIÓN DE ENTREVISTADOSSelección inicial de individuo en forma aleatoria.
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Telefonía celular a los titulares de los respectivos servicios.
MARGEN DE ERROR ESTADÍSTICO MÁXIMO DEL TOTAL DE LA MUESTRA El máximo margen de error para el total de la muestra y para la hipótesis más desfavorable (p.q=0,5) es de +/- 1,7% en el nivel de confianza de 1 sigma y de +/-3,3% en el de dos sigmas.
PREGUNTAS UTILIZADASCuestionario estructurado con prevalencia de preguntas cerradas (opciones de respuesta preconfiguradas). En algunas preguntas se abre la posibilidad de que el encuestado señale otra categoría no preconfigurada.
VARIABLES DE PONDERACIÓN UTILIZADASPonderación por Voto en Octubre 2019
FINANCIACIÓNLa Encuesta Nacional Factum es financiada por medios de comunicación, partidos políticos, instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales, fundaciones extranjeras y suscripciones de particulares