TV Ciudad - Informe Capital
El FA tiene mayor intención de voto en Montevideo, entre los más jóvenes, los más interesados en política y las capas medias de la sociedad. El PN vota mejor en el interior, entre los mayores de 60 años, los interesados en política y la clase baja. El PC tendría desempeños parejos en todo el país y entre los interesados y no interesados en la política, y votaría mejor entre los votantes de 33 años en adelante y la clase alta y media alta. CA tendría mejor desempeño en el interior, entre los mayores de 61 años, los menos interesados en política y los más pobres.
De la Encuesta Nacional FACTUM de intención de voto de octubre de 2019, se desprende que, si las elecciones fueran hoy, el Frente Amplio obtendría el 38% de los votos, el Partido Nacional el 27%, el Partido Colorado el 16%, Cabildo Abierto el 10%, Partido de la Gente 2%, Partido Independiente 2%, Unidad Popular 1%, Partido Ecologista Radical Intransigente 2%, Partido Verde Animalista 1%, y el restante 2% se repartiría entre votos en blanco y anulados.
Si se discriminan estos guarismos por áreas geográficas, en Montevideo, el FA obtendría el 46% de los votos, el PN el 21%, el PC el 15%, CA el 7%, y el restante 11% se distribuiría entre otros partidos, votos en blanco y anulados. En el interior del país, en cambio, el FA alcanzaría el 32%, el PN el 31%, el PC el 16%, CA el 11%, y el restante 10% sería para otros partidos, en blanco y anulado.
De acuerdo a la estimación de voto actual por edad, en la franja etaria comprendida entre los 18 y los 32 años, el FA tendría un 43% de los votos, el PN un 24%, el PC un 13%, CA un 10%, y el 9% restante sería para otros partidos, en blanco y anulado. En la franja etaria siguiente, comprendida entre los 33 y los 47 años, el FA alcanzaría el 41%, el PN el 24%, el PC el 16%, CA el 9%, y el resto se distribuiría entre votos a otros partidos, en blanco y anulados. En la franja comprendida entre los 48 y los 60 años, el FA tendría el 39%, el PN el 27%, el PC el 16%, CA el 8%, y el 11% restante se repartiría entre votos a otros partidos, en blanco y anulados. Entre los mayores de 61 años, el FA lograría el 30%, el PN el 32%, el PC el 17%, CA el 11%, y el 10% restante se dividiría entre otros partidos, votos en blanco y anulados.
En cuanto a la estimación de voto actual por interés en política, entre los interesados, el FA obtendría el 40%, el PN el 27%, el PC el 16%, CA el 8%, y el resto se repartiría entre otros partidos, votos en blanco y anulados. Entre quienes manifiestan un interés neutro, el FA alcanzaría el 38%, el PN el 27%, el PC el 14%, CA el 9%, y el 12% restante se dividiría entre otras opciones, en blanco y anulados. Entre quienes manifiestan no interesarse por la política, el FA llegaría al 28%, el PN al 26%, el PC al 17%, CA al 15%, y el 15% restante votaría a otros partidos, en blanco o anulado.
De acuerdo a la clase social, entre la clase alta y media-alta, el FA obtendría el 38% de los votos, el PN el 24%, el PC el 21%, CA el 6% y el 8% restante votaría por otros partidos, en blanco o anulado. Entre la clase media, el FA se haría del 40% de los votos, el PN del 26%, el PC del 16%, CA del 7%, y el 11% se inclinaría por otras opciones, en blanco y anulado. En la clase media-baja, el FA alcanzaría el 40% de los votos, el PN el 27%, el PC el 12%, CA el 12%, y el restante 11% se dividiría entre otros partidos, en blanco y anulado. Finalmente, entre la clase baja, el FA obtendría el 31%, el PN el 31%, el PC el 12%, CA el 16%, y el restante 10% votaría a otros partidos, en blanco o anulado.
Análisis de Eduardo Bottinelli
P.T.: Repasemos lo que dio la Encuesta Nacional de Voto de octubre.
E.B.: Comencemos con los datos de la encuesta, para luego profundizar. Sobre todo los números de los cuatro grandes partidos y el conjunto de los partidos menores. Cómo es el voto, cómo se divide ese voto por área geográfica, por edad, por clase social o por interés en política, como forma de entrar más adentro del dato general. El escenario de intención de voto está planteado de la siguiente manera: Frente Amplio 38%, Partido Nacional 27%, Partido Colorado 16%, Cabildo Abierto 10%. Estos cuatro partidos son los que vamos a estar analizando ahora. Luego tenemos el Partido de la Gente, el Partido Independiente, y el PERI con 2%, la Unidad Popular y el Partido Verde Animalista con 1%, y un 2% de votos en blanco y anulados.
Esa es la foto, como le llamamos habitualmente, de lo que se ve. Lo que planteamos para analizar hoy es entrar a ver en qué lugares están más fuertes y más débiles cada uno de los partidos.
M.R.: Según los distintos ejes.
E.B.: Primero veremos cómo se distribuye el voto por área geográfica, dividiendo en dos grandes áreas. El FA es mucho más fuerte en Montevideo que en el interior: 46% del voto de Montevideo lo obtiene el FA, mientras que obtiene el 32% del voto del interior. Es una gran diferencia. El primer dato que podemos ver es que, en estos momentos, el FA está teniendo un problema en el interior del país, más que en Montevideo, en proporción a cómo ha ido evolucionando el voto en las distintas elecciones que ha tenido. Sobre todo en las últimas dos, que fue creciendo en el interior.
M.R.: Ese interior incluye Canelones.
E.B.: Incluye Canelones. Hoy, con respecto al FA, Canelones tiene un comportamiento más parecido al de Montevideo. Con respecto a otras cosas no tanto. Siempre se decía que Canelones era como el país en miniatura, porque tiene una diversidad importante. Sin dudas, la costa de Canelones se comporta muy parecido a Montevideo en todas las cosas, pero el voto tiende a resumir de otra manera. Así como el FA es más fuerte en Montevideo que en el interior, pasa lo inverso en el PN, que tiene un 21% en Montevideo y un 31% en el interior. El PC aparece en niveles similares, y el caso de CA está un poco más fuerte en el interior que en Montevideo, que, cuando regionalizamos, vemos que es un poco más fuerte en el norte del país que en el sur. Esto nos muestra cómo se va dividiendo el voto entre Montevideo y el interior, donde vemos al FA más fuerte en Montevideo que en el interior, al PN y a CA más fuertes en el interior que en Montevideo.
P.T.: Decís que CA es más fuerte en el norte del país. ¿Qué pasa en el caso del FA? ¿Es más fuerte, en el interior, en la zona sur del país?
E.B.: Tiende a ser más fuerte hacia el litoral. También un poco en el sur, Maldonado, Rocha, pero el FA hoy está, en varios departamentos donde estaba fuerte, con menos fuerza que la que tenía. Eso está pasando a nivel país.
P.T.: ¿Y en el caso de Canelones?
E.B.: En Canelones, el FA mantiene cierta fortaleza, no tanto como en Montevideo. Sigue estando en niveles cercanos. El comportamiento es bastante similar a lo que venía pasando en la elección pasada en la relación Montevideo-Canelones.
M.R.: La elección pasada fue una elección en la que el FA, en el interior, votó muy bien.
E.B.: Claro. Pero ahora vamos a analizar otros cortes, porque esto que vemos es el macro Montevideo y el macro interior. Después, cuando vemos otros cortes y empezamos a analizar toda la información en conjunto, vemos dónde son los lugares donde el FA fue creciendo en la anterior, y donde ahora está teniendo mayores dificultades.
En segundo lugar vemos la estimación de votos por tramos etarios. Aquí tenemos que el FA tiene una estimación de voto muy similar, o bastante similar en los dos primeros tramos, de 18 a 32 años y de 33 a 47 años, y luego empieza a caer. Si miramos todo el conjunto hay una tendencia decreciente a medida que aumenta la edad. Más profunda desde los 47 años en adelante, ahí empieza un declive más grande que se acentúa en los mayores de 60 años. El caso del PN tiende a tener un comportamiento inverso. En los dos primeros tramos etarios está más o menos en niveles similares, del 24%, luego pasa al 27% en los que tienen entre 48 y 60 años, y aumenta aún más entre los mayores de 60 años. En los mayores de 60 años, el PN pasa a ser la primera fuerza. Todo dentro de márgenes de error pero, claramente, en las tendencias que miramos de comportamiento, vemos que el FA desciende su intención de voto a medida que aumenta la edad, y el PN tiende a ascender a medida que aumenta la edad.
El PC, que estuvo un poco más fuerte entre los más jóvenes hace un tiempo, parte de la caída que ha tenido en este período que hemos ido analizando, tiene que ver con una pérdida en los más jóvenes. Tiene que ver, también, con una pérdida en el interior, y un crecimiento de Manini, de CA, en los jóvenes y en el interior. Eso pasa también hacia el FA, que se recupera en los jóvenes.
P.T.: ¿Se saben los motivos?
E.B.: No. Hay cuestiones que tienen que ver con novedades, con posicionamientos, con el desarrollo de la propia campaña y el conocimiento que se va teniendo por parte de los distintos sectores. Ahora vamos a ver que el interés en la política es una variable que explica, y que está relacionada, en cierta forma, con los tramos etarios. Los más jóvenes tienden a tener un menor interés en la política, tienden a tener menor filiación partidaria, y por lo tanto son más volátiles en su voto. Hay distintas combinaciones de factores que llevan a que se hayan movido de esta forma.
En tramos etarios, en el caso de CA hay una homogeneidad, porque aparece un crecimiento en los jóvenes y un crecimiento en los mayores, que no tenían este nivel de votación en las mediciones anteriores.
Ahora vemos el interés en política, es decir, cómo estarían votando quienes tienen mayor o menor interés en política. Aquí vemos cosas tendenciales, y otras que muestran más estabilidades. El FA se muestra con menor nivel de votación a medida que desciende el interés en la política. En este momento de la campaña electoral, los no interesados en la política son una minoría. Tiende a despertarse un mayor interés en la política en este momento electoral, por lo tanto, ese porcentaje de no interesados en la política es relativamente menor. Pero es un comportamiento que viene dándose, bastante sistemáticamente, que el FA tienda a descender en la intención de voto a medida que desciende el interés en la política. El PN muestra una estabilidad importante en los distintos niveles de interés. El PC, que tenía una fuerte presencia en los más interesados en la política, sobre todo después de las elecciones internas, cuando estuvo más fuerte estaba más fuerte en los más interesados en la política. Entonces, la pérdida de votos que está teniendo, la pérdida de votos que ha tenido en este período, viene de personas interesadas en la política. El caso de CA, claramente, muestra que el perfil de sus votantes tiende a aumentar a medida que desciende el interés en la política. Pasa lo mismo también con las otras opciones, incluyendo el voto en blanco y anulado, que son más elegidas por personas que no tienen gran interés en la política.
M.R.: El desinterés es más funcional a los partidos más chicos. ¿Está bien mezclarlo con descreimiento?
E.B.: Tiene algo que ver con que estas nuevas opciones, algunas expresando posiciones tradicionales, con raíces políticas propiamente dichas, y otras expresando nuevos perfiles no tradicionales, canalizan parte de este desinterés por la política.
Lo último que tenemos para analizar es de lo más interesante, por lo menos desde el punto de vista sociológico, y es verlo por clase social. Cómo las distintas clases sociales se posicionan, en términos de intención de voto, con diferencias importantes. La primera, es que el FA tiene un nivel similar de estimación de voto en la mayoría de las clases sociales, clase alta y media alta, clase media y media baja, pero pierde en la clase baja. En esta clase baja es donde el FA había cambiado su perfil electoral de la elección de 2009 a la de 2014. Cuando hablamos del cambio que hubo en el interior, fue en el interior de clases más bajas, menos interesadas en la política.
P.T.: ¿El efecto Mujica?
E.B.: El efecto Mujica que termina votando a Vázquez. Ahí es donde, hoy, el FA está mostrando mayores dificultades. El PN también tiene una estabilidad importante en los primeros tramos de clases sociales, y está más fuerte en las clases más bajas. El PC ha tenido también una transformación. Ha perdido en las clases medias. Sigue estando, con cierta fortaleza, en las clases más altas y medias altas, que tiene que ver mucho con el perfil del candidato a la Presidencia, pero ha perdido en las clases medias y bajas. Aquí vemos que eso que ha ido perdiendo lo capitaliza CA. A medida que desciende la clase social, aumenta la intención de voto a Manini.
P.T.: Llama la atención cómo se mantiene el FA entre las clases más favorecidas, cuando el discurso de Lacalle Pou, o del PN hoy apunta más a las cuestiones empresariales.
E.B.: En términos de volumen de votación, los empresarios son menos. Sin embargo, el proceso que ha vivido el FA, la pérdida en las clases medias y medias altas, la tuvo en el período anterior. Es decir, ya tuvo una pérdida en otro momento. Ahora sigue sufriendo el mismo fenómeno en términos de intensidad y de volumen en esas clases medias, pero no sigue perdiendo en ese lugar. Este público tiende a tener otros clivajes, como, por ejemplo, la Agenda de Derechos. Es un elemento que, las clases medias, interesadas en la política, de mayor nivel educativo, están dispuestas a sufrir algunas cuestiones en términos económicos, porque valoran otras.
P.T.: ¿Ahora el centro no es la vedette para captar los votos?
E.B.: El centro ideológico es una cosa, y tiene dos componentes. Cuando hablamos del centro, tenemos que hablar de dos centros. Un centro que se posiciona ideológicamente en el centro, no se considera ni de izquierda ni de derecha, y otro es el centro que es de centro por no interés, que es distinto. No se posiciona en el centro porque es una elección, sino porque termina dándose esa ubicación por no ubicarse en ningún lado. No por una opción. Una cosa es el centro ideológico, y otra es el centro elegido por descarte por desinterés.
M.R.: Uno se pregunta, en este universo, dónde le quedan a los partidos los votos a conquistar en tan poquitos días.
E.B.: El electorado más volátil tiende a ser el menos interesado en la política, tiende a ser de niveles educativos más bajos, las clases más bajas, que a su vez tienen menor pertenencia partidaria. Esos son los que, en este tramo de campaña, son más volátiles. Después hay otro electorado, que en volumen es menor, pero que también es volátil, que elige racionalmente en función de potenciales resultados. Ese es más minoritario, y elige un poco en función del discurso, entre un par de opciones, y que no es volátil en sí mismo, sino que lo que hace es tomar la mejor elección en un contexto determinado. Hoy, el espectro mayor de captación de votos, está en los niveles más bajos.
M.R.: Y en ese plano discursivo, ¿Notás en estos días cosas interesantes, que puedan llamar la atención?
E.B.: Creo que no, nada profundo. Sí hay un enfoque hacia el interior del país, hay recorridas, porque es donde hoy aparece un poco más disputado el escenario, con más jugadores fuertes, además.
M.R.: Porque CA es muy fuerte en el interior.
E.B.: Exacto. Entonces, al estar disputando ese lugar hay mucho más presencia y búsqueda de contacto directo, presencia de la militancia, en este tramo final que es definitorio.